4.- Crisis económica de los años 70 y
cambio de modelo
4.1.- Algunas
explicaciones de la crisis.
A) Opinión de los historiadores García de
Cortázar y Lorenzo Espinosa, Historia del
Mundo Actual
“El primer
edificio que se hundió, incluso antes de las subidas petrolíferas, fue la
inestable construcción monetaria de posguerra. La paridad y convertibilidad
entre oro y dólar (...), empezó a ser denunciada a comienzos de los 60. El
aumento de los eurodólares (dólares fuera del control americano) y la
progresiva conversión del dólar en oro (...) en términos poco favorables para el tesoro americano, terminaron por
afectar a las reservas de oro de este país.
Además,
el déficit acumulado por la guerra de Vietnam y por la tendencia compradora de
EE.UU., inundó las finanzas internacionales de dólares. La consecuencia
inmediata fue una fuerte especulación sobre el precio del oro que se disparó de
35 a 850 dólares la onza.
El
punto culminante del proceso tiene lugar en torno a 1971, con la declaración de
no convertibilidad entre dólar y oro, por parte de Nixon y las devaluaciones de
1971 y 1973, que finalmente iban a provocar el abandono de la estabilidad
cambiaria y su sustitución por el sistema de libre flotación en el mercado.
Al
margen del sistema monetario, las repercusiones más espectaculares afectaron la
vida cotidiana, en los precios al consumo, la evolución del empleo y los
salarios. En esta perspectiva, la economía mundial posterior a 1973, se iba a
caracterizar por elevaciones sustanciales de los precios, importantes tasas de
paro, descomunal endeudamiento exterior del Tercer Mundo, inestabilidad
monetaria, crisis bursátil, cierres empresariales y empobrecimiento de las
clases medias y bajas en las zonas industriales.
Desde 1971 los precios al consumo
se dispararon (...) con máximos cercanos al 25 % al algunos años.
La elevada proporción de estas subidas
provocarían una notable tensión salarial. (...) Las inversiones financieras en
los distintos sectores de la producción se replegaron.
Todo
ello tendría como consecuencia un frenazo en el crecimiento de los PBI en la mayoría
de los países avanzados.”
B).- Opinión de F. Von Hayek,
teórico del neoliberalismo: “Las raíces de la crisis estaban en el poder
excesivo y nefasto de los sindicatos y, de manera más general, el movimiento
obrero, que había debilitado las bases de la acumulación privada con sus
presiones reinvindicativas sobre los salarios y con su presión parasitaria para
que el Estado aumentase cada vez más los gastos sociales. Estos 2 procesos
destruirían los niveles necesarios de beneficio de las empresas y desencadenarían
procesos inflacionarios que crearían crisis de las economías de mercado.” (tomado de Perry Anderson, La trama del neoliberalismo).
4.2.- El
neoliberalismo: se impuso un nuevo modelo
Según el pensamiento neoliberal:
1.- Los déficit del presupuesto estatal son
negativos para la economía, puesto que absorben en ahorro nacional, aumentan los tipos de interés
y disminuyen las tasas de inversión financiada por ahorros domésticos. De ahí
que se pida la reducción e incluso la eliminación del déficit público, a fin de
permitir la liberación de recursos necesarios para la inversión privada,
liberación facilitada a su vez por la reducción de los intereses, estimulada
por la reducción del gasto público.
2.- Las intervenciones estatales regulando
el mercado de trabajo son también negativas. Estas intervenciones dificultan el libre
juego del mercado, obstaculizando el desarrollo económico y la creación de
empleo. Se asume que las políticas públicas encaminadas a establecer pleno
empleo son ineficaces e injustificables, pidiéndose que sean sustituidas por
políticas que favorezcan la libertad del mercado de trabajo, considerando la
fuerza de trabajo como cualquier otra mercancía cuya comercialización debiera
ser desregulada. Se debe restaurar una tasa “natural” de desempleo, o sea l a
creación de un ejército de reserva de trabajadores que además quebrarían a los
sindicatos.
3.- La protección social garantizada por el
Estado del bienestar a través de las políticas redistributivas se considera
negativa para el desarrollo económico, al aumentar el consumo y disminuir el
ahorro de la población, y muy en particular el ahorro de las poblaciones
pudientes, que son los sectores que tienen mayor capacidad de ahorro, y que son
también las más afectadas negativamente por aquellas políticas redistributivas
del Estado del bienestar. Por lo tanto, se exige que se reduzcan o incluso en
algunos casos que se eliminen el Estado del bienestar, reduciéndose el gasto
público y su efecto redistributivo.
4.- El Estado
no debiera intervenir en la regulación del comercio exterior ni en la
regulación de mercados financieros. La libre
movilidad de capitales garantiza la más eficiente redistribución de recursos a
escala internacional.
La llave de la eficacia y de los
éxitos de la economía capitalista es el empresario que es un personaje dotado
de cualidades –como la intuición, espíritu de innovación, gusto al riesgo-,
quien se lanza a la aventura de la empresa aplicando una idea que promete
ganancias importantes en caso de que la idea “despegue”.
4.3.-
Gran Bretaña y el neoliberalismo en los años 80.
“A fines de 1989, la primer ministro M. Thatcher
había recaudado por concepto de privatizaciones algo más de 27.000 millones de
libras, traspasado al sector privado más de un millón de empleos, y reducido de
9 % a 5 % la parte atribuible al sector público en el PBI.
En el sector energía privatizó las diferentes empresas petroleras. También
en este sector se procedió a la privatización del Gas y de una fábrica de
isótopos radiactivos de uso civil.
En el sector transporte, las privatizaciones
principales fueron: la NFC (transporte por ruta); Associated British Ports
(administración de puertos) Bristish Airways (transporte aéreo) que
anteriormente había privatizado sus filiales de transporte por helicóptero y de
comunicaciones aéreas; y British Airports Authority (administración de
aeropuertos). También en este sector, British Rail había vendido sus filiales
de hoteles y Ferrys.
En el sector comunicaciones, se privatizó Cables & Wireles y British Telecom.
En el sector aeronáutico fue privatizada British Aeroespace (una de las
firmas más importantes de Europa en la construcción espacial y aeronáutica).
También fue privatizada Rolls Royce (motores de avión). En el sector
automóviles privatizó la filial Jaguar (filial de British Leyland).
En otros
sectores las privatizaciones fueron menos importantes.
En diciembre de 1989, se privatizó el agua. En Gran Bretaña el tratamiento
del agua en un 25 % estaba en manos del sector privado y 75 % restante estaba
en manos del Estado a través de 10 compañías que fueron privatizadas en 1989.
Las compañías privadas francesas de distribución de agua, que ya controlaban la
mayor parte de las compañías privadas británicas, pasaron a controlar también
las compañías recientemente privatizadas.
En abril de
1990 se inició la privatización de la electricidad.
Es ilustrativo el caso de BP. British Petroleum, la primera empresa del
Reino Unido (cuarta sociedad petrolera a nivel mundial); había sido
nacionalizada al 75 % en 1914 (para asegurar el aprovisionamiento a la Royal
Navy). En 1987 se privatiza totalmente. La Oficina de Inversiones de Kuwait
(KIO- filial al 100 % del Estado de Kuwait) adquirió así el 15 % de las
acciones. El Estado británico, se dio cuenta el problema que implicaba que el
principal accionista de BP...fuera un Estado miembro de la OPEP; comenzó
entonces presiones para que KIO descendiera sus participaciones e menos del 10
%. KIO, siguió adquiriendo acciones y llegó a poseer en 1989 el 22 % de las
acciones. La solución fue que la KIO se comprometiera a bajar su participación
a menos del 10 % y como contrapartida BP vende la casi totalidad de los activos
mineros no petroleros que poseía a nivel mundial (en EE.UU., Canadá, Brasil) al
Grupo Río Tinto Zinc que es controlado por KIO. En la operación KIO obtendría beneficios de cerca de 3.000
millones de francos franceses.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario