domingo, 21 de octubre de 2012

Neoliberalismo y empresas transnacionales

5.- NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo nació como una reacción contra el Estado intervensionista y de bienestar. Su texto de origen es Camino a la servidumbre, de Frederich Hayek, en 1944. Se trataba de un ataque contra cualquier limitación de los mecanismos de mercado por parte del Estado. Decía que el igualitarismo promovido por el Estado de Bienestar, destruía la libertad de los ciudadanos y la vitalidad de la competencia, de la cual dependía la prosperidad de todos. A partir de los años 80 el pensamiento neoliberal ha sustituido al pensamiento keynesiano, convirtiéndose en el pensamiento dominante.
A.-Según el pensamiento neoliberal:
1.- Los déficit del presupuesto estatal son negativos para la economía, puesto que absorben en ahorro nacional, aumentan los tipos de interés y disminuyen las tasas de inversión financiada por ahorros domésticos. De ahí que se pida la reducción e incluso la eliminación del déficit público, a fin de permitir la liberación de recursos necesarios para la inversión privada, liberación facilitada a su vez por la reducción de los intereses, estimulada por la reducción del gasto público.
2.- Las intervenciones estatales regulando el mercado de trabajo son también negativas. Estas intervenciones dificultan el libre juego del mercado, obstaculizando el desarrollo económico y la creación de empleo. Se asume que las políticas públicas encaminadas a establecer pleno empleo son ineficaces e injustificables, pidiéndose que sean sustituidas por políticas que favorezcan la libertad del mercado de trabajo, considerando la fuerza de trabajo como cualquier otra mercancía cuya comercialización debiera ser desregulada.
3.- La protección social garantizada por el Estado del bienestar a través de las políticas redistributivas se considera perjudicial para el desarrollo económico, al aumentar el consumo y disminuir el ahorro de la población, y muy en particular el ahorro de las poblaciones pudientes, que son los sectores que tienen mayor capacidad de ahorro, y que son también las más afectadas negativamente por aquellas políticas redistributivas del Estado del bienestar. Por lo tanto, se exige que se reduzcan o incluso en algunos casos que se eliminen el Estado del bienestar, reduciéndose el gasto público y su efecto redistributivo.
4.- El Estado no debiera intervenir en la regulación del comercio exterior ni en la regulación de mercados financieros. La libre movilidad de capitales garantiza la más eficiente redistribución de recursos a escala internacional.    
5.- El remedio, entonces, era claro: mantener un Estado fuerte, sí, en su capacidad de romper el poder de los sindicatos y en el control del dinero, pero moderado en todos los gastos sociales y en las intervenciones económicas. 
La estabilidad monetaria debería ser la meta suprema de cualquier gobierno. Por eso era necesaria una disciplina presupuestaria, con la contención del gasto social y la restauración de una tasa “natural” de desempleo, o sea la creación de un ejército de reserva de trabajo para quebrar a los sindicatos. Además, eran necesarias reformas fiscales para estimular a la inversión privada. Esto significaba reducciones de impuestos sobre las ganancias más altas sobre las rentas. En consecuencia, creían que la desigualdad era un valor positivo necesario para las sociedades occidentales. La llave de la eficacia y de los éxitos de la economía capitalista es el empresario que es un personaje dotado de cualidades -como la intuición, espíritu de innovación, gusto al riesgo-, quien se lanza a la aventura de la empresa aplicando una idea que promete ganancias importantes en caso de que la idea “despegue”.


B.- Un ejemplo europeo: Gran Bretaña.

“A fines de 1989, la primer ministro M. Thatcher había recaudado por concepto de privatizaciones algo más de 27.000 millones de libras, traspasado al sector privado más de un millón de empleos, y reducido de 9 % a 5 % la parte atribuible al sector público en el PBI.
En el sector energía privatizó las diferentes empresas petroleras. También en este sector se procedió a la privatización del Gas y de una fábrica de isótopos radiactivos de uso civil. 
En el sector transporte, las privatizaciones principales fueron: la NFC (transporte por ruta); Associated British Ports (administración de puertos) Bristish Airways (transporte aéreo) que anteriormente había privatizado sus filiales de transporte por helicóptero y de comunicaciones aéreas; y British Airports Authority (administración de aeropuertos). También en este sector, British Rail había vendido sus filiales de hoteles y Ferrys.
En el sector comunicaciones, se privatizó Cables & Wireles y British Telecom.
En el sector aeronáutico fue privatizada British Aeroespace (una de las firmas más importantes de Europa en la construcción espacial y aeronáutica). También fue privatizada Rolls Royce (motores de avión). En el sector automóviles privatizó la filial Jaguar (filial de British Leyland).
En otros sectores las privatizaciones fueron menos importantes.
En diciembre de 1989, se privatizó el agua. En Gran Bretaña el tratamiento del agua en un 25 % estaba en manos del sector privado y 75 % restante estaba en manos del Estado a través de 10 compañías que fueron privatizadas en 1989. Las compañías privadas francesas de distribución de agua, que ya controlaban la mayor parte de las compañías privadas británicas, pasaron a controlar también las compañías recientemente privatizadas.
En abril de 1990 se inició la privatización de la electricidad.
Es ilustrativo el caso de BP. British Petroleum, la primera empresa del Reino Unido (cuarta sociedad petrolera a nivel mundial); había sido nacionalizada al 75 % en 1914 (para asegurar el aprovisionamiento a la Royal Navy). En 1987 se privatiza totalmente. La Oficina de Inversiones de Kuwait (KIO- filial al 100 % del Estado de Kuwait) adquirió así el 15 % de las acciones. El Estado británico, se dio cuenta el problema que implicaba que el principal accionista de BP...fuera un Estado miembro de la OPEP; comenzó entonces presiones para que KIO descendiera sus participaciones e menos del 10 %. KIO, siguió adquiriendo acciones y llegó a poseer en 1989 el 22 % de las acciones. La solución fue que la KIO se comprometiera a bajar su participación a menos del 10 % y como contrapartida BP vende la casi totalidad de los activos mineros no petroleros que poseía a nivel mundial (en EE.UU., Canadá, Brasil) al Grupo Río Tinto Zinc que es controlado por KIO.  En la operación KIO obtendría beneficios de cerca de 3.000 millones de francos franceses.











6.- La Globalización de la Economía: las Empresas Multinacionales o Transnacionales.

A.- Concepto de empresa transnacional.

“Mientras el conjunto de los países del Tercer Mundo producían en 1980 bienes y servicios por un total de 1,9 billones de dólares, en 1982 las venas combinadas de las 200 mayores empresas transnacionales excedían los 3 billones de dólares. En otras palabras: 200 empresas facturan casi el doble de los que producen 130 países. 
Definidas por las Naciones Unidas como “sociedades que poseen o controlan medios de producción o servicios fuera del país donde están establecidas”, estas corporaciones concentran sus órganos de dirección en unos pocos países industrializados. De las 200 mayores transnacionales, 116 tienen su sede en 5 países; 80 de ellas en Estados Unidos; 35 en Japón; 18 en Inglaterra; 17 en Alemania y 16 en Francia. Sólo 8 se originan en 7 países subdesarrollados.”

“Las empresas multinacionales son la expresión concreta del proceso de mundialización. La acción de dichas empresas da lugar a importantes modificaciones en el funcionamiento del capitalismo, que afectan sus leyes más básicas, tales como las siguientes:

• Generalización de la propiedad internacional de las empresas, de tal manera que la propiedad sobre los medios de producción deja de ser exclusivamente de capitalistas de un mismo origen nacional y se funde en un solo capital, en el cual el origen nacional de sus propietarios pierde sentido.
• La rentabilidad del capital se produce de forma extranacional. El cálculo económico de las empresas multinacionales no se limita al marco de un solo Estado: su campo de acción es el conjunto del sistema capitalista.
• Se produce la valorización mundial del capital, lo cual implica que el Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario que regula el valor de las mercancías se establece a nivel mundial, no nacional. Es decir, la competitividad o no de una empresa ya no depende únicamente de las condiciones de producción en el país en el cual desarrolla su actividad, sino que se establece en comparación con otras empresas de ámbito mundial.
• El resultado es que los precios de producción y los precios de mercado ya no se regulan únicamente en función de las condiciones nacionales que enmarcan los procesos productivos nacionales sino en referencia a las condiciones mundiales de dicha producción.
• En el ámbito de la dirección de las empresas se produce también una modificación importante: la toma de decisiones se efectúa sobre un ámbito mundial, no nacional. El objetivo es maximizar los beneficios de la empresa y, por ende, las decisiones de producción, de uso de una u otra tecnología, de uno u otro proceso productivo, incluso de reparto de beneficios, se fundamenta en las necesidades y en los resultados dela empresa a nivel mundial y no en un solo Estado.
• Por consiguiente, las empresas multinacionales adoptan decisiones de localización óptima mundial, no nacional. La estrategia de localización óptima de plantas productivas prescinde del carácter nacional del origen del capital y se despliega sobre todo el mundo y dependen exclusivamente de los intereses globales de la empresa multinacional, prescindiendo de los intereses “nacionales” de los países donde se abren, o se cierran, sus instalaciones productivas.
• Ahora bien, dado el importante peso específico de las empresas multinacionales en la actividad económica “nacional” de muchos Estados, surge a la luz el papel subordinado y frágil de los Estados ente las decisiones legítimas de las empresas multinacionales que actúan en su territorio”.[F. Martínez Rueda-M. Urquijo Gotilla. Materiales para la historia del mundo actual. Tomo I., p 270-271]

B.- Ejemplos

i.-“En 1978, los trabajadores de Pirelli S.A., San Pablo, Brasil, fueron sorpresivamente obligados a duplicar el horario de trabajo y a hacer horas extras para aumentar la producción. Agotados por la intensidad del trabajo e intrigados por el sorpresivo cambio del ritmo productivo, los trabajadores se quejaron ante la dirección de la empresa. La respuesta fue que el aumento d la producción era necesario por “razones de seguridad nacional”. Este régimen de trabajo intensivo duró 3 semanas. Más tarde, a través de un representante del Ministerio de Trabajo, los obreros conocieron la verdadera razón de la intensificación de la producción: los trabajadores de la empresa matriz en Milán estaban en huelga; mientras la subsidiaria paulista compensase las pérdidas de la producción en Milán, la gerencia de la matriz podía negarse a negociar con los huelguistas o imponerles términos inflexibles de negociación.”
[“Guía del Tercer Mundo”. 1988, p. 600]

ii.- “Las empresas transnacionales agravaron seriamente la crisis alimentaria y provocaron el aumento de los precios de los alimentos. Jean Ziegler, relator especial de la Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, afirmó: “Hasta principios de marzo (de 2008), los precios de numerosos artículos alimentarios siguieron las fuerzas de la oferta y la demanda. Pero desde entonces ha habido una explosión de los precios que en gran medida se debe al papel que han cumplido las grandes empresas”.
Según datos dados por el Banco Mundial, las agroempresas transnacionales dominan cada vez más el sector del agronegocio a lo largo de toda la cadena de valor. En 2004, la cuota de mercado para las cuatro mayores empresas agroquímicas y de semillas alcanzó el 60 % para los agroquímicos y el 33 % para las semillas, frente a 47 % y 23 % respectivamente, en 1997.
Según el Informe sobre el Desarrollo Mundial, elaborado por el Banco Mundial, cuando las 4 primeras (mayores) empresas de una industria controlan más del 40 % de una industria, en general se piensa que la competitividad del mercado comienza a debilitarse, provocando diferencias mayores entre lo que pagan los consumidores y lo que perciben los productores por su producto. El café tiene 500 millones de consumidores y en su producción participan 25 millones de campesinos y trabajadores rurales, pero la ganancia de los comerciantes internacionales e de 40 % y de las empresas torrefactoras de 45 %. El porcentaje del precio de venta, retenido por los países productores de café, se redujo, de cerca del 33 % a principios de la década de 1990, a 10 % en 2002. En la cadena de valor del té, sólo 3 empresas controlan mas del 80 % del mercado mundial.”
[“Guía del Mundo”. 2010, p. 23]

No hay comentarios:

Publicar un comentario