jueves, 25 de octubre de 2012


MODELO SOCIALISTA DE LA URSS
A)  - La economía planificada

1.-           “El artículo 2 de la Constitución soviética del 5 de diciembre de 1936 modifica el papel tradicional del Estado. Éste debe asumir no solo funciones políticas y administrativas sino también la dirección y la gestión de todos los intereses económicos por medio de los planes establecidos para el período de cinco años [Planes Quinquenales]
Objeto de los planes: El plan es un documento que prevé y ordena, por una parte, las producciones juzgadas necesarias para satisfacer las necesidades de la población y, por otra, el empleo de las fuerzas productivas indispensables para realizar esos objetivos. El plan abarca a la vez la vida económica, cultural y social del país.
Vida económica. Engloba todas las unidades económicas: explotaciones públicas, cooperativas, municipales (…) Determina la importancia de relativa de cada sector: inversiones en fábricas, construcción de alojamientos, transportes, comercio, crédito. Fija para cada rama el volumen de producción a alcanzar, el monto global de los salarios a pagar, el precio de costo y el precio de venta (…)
Vida cultural. (…) El plan prevé la organización sistemática de la formación profesional (formación del personal técnico, de los trabajadores calificados), de la investigación científica, de la enseñanza general y técnica.
Vida social. El plan engloba la salvaguardia de la higiene y de la salud pública y del servicio de salud nacional que distribuye gratuitamente a todos los ciudadanos médicos y medicamentos, el de los seguros sociales (accidentes, enfermedad, maternidad, vejez)” [Joseph Lajugie Los sistemas económicos]
-------------------------------------------

2.-           “La economía planificada de los planes quinquenales era un mecanismo rudimentario. Su tarea esencial era la de crear nuevas industrias más que gestionarlas, dando máxima prioridad a las industrias pesadas básicas y a la producción de energía, que eran la base de todas las grandes economías industriales: carbón, hierro y acero, electricidad, petróleo, etc. Además, los objetivos, una vez fijados, tenían que entenderlos y cumplirlos, hasta en las más recónditas regiones de la producción en el interior de Asia, administradores, gerentes, técnicos y trabajadores que, por lo menos en la primera generación, carecían de experiencia y de formación, y estaban más acostumbrados a manejar arados que máquinas. De tal manera, todas las decisiones pasaron a concentrarse cada vez más en la cúspide del sistema soviético. El inconveniente de este proceder era la enorme burocratización del aparato económico, así como del conjunto del sistema.(…) el sistema soviético estaba pensado para industrializar un país muy atrasado y subdesarrollado lo más rápidamente posible, dando por sentado que la población se conformaría con un nivel de vida que garantizaba unos mínimos sociales y que se hallaba algo por encima del de subsistencia, si bien su nivel exacto dependía de lo que sobrara en una economía organizada para una continua industrialización. Por más ineficiente y derrochador que fuera el sistema, estos objetivos se cumplieron.

Mientras la economía se mantuvo a un nivel de semisubsistencia y sólo tuvo que poner los cimientos de la industria moderna, este sistema, que se desarrolló sobre todo en los años treinta, funcionó. En realidad, para un país atrasado y primitivo, carente de toda asistencia exterior, la industrialización dirigida, (…), funcionó de una forma impresionante. Convirtió a la URSS en una economía industrial en pocos años”

Pero si el sistema mantenía el nivel de consumo de la población mínimos –en 1940 la economía produjo poco más de un par de zapatos por habitante de la URSS-, les garantizaba en cambio un mínimo social. Les daba trabajo, comida, ropa y vivienda de acuerdo con precios y salarios controlados (esto es, subsidiados), pensiones, atención sanitaria y cierto igualitarismo. La transformación de un país en buena parte analfabeto en la moderna URSS fue, se mire como se mire, un logro gigantesco. Sin embargo, este éxito no se hizo extensivo a la agricultura y a quienes vivían de ella, ya que la industrialización se hizo a costa de la explotación del campesinado.[Fuente: E. Hobsbawm, Historia del siglo XX]
--------------------------------------------------------
3.- Efectos sociales de los Planes

            “La industrialización en Rusia, como antes en otros países, se llevó a cabo a costa de un gran sacrificio de la población. Se requería de todos que aceptasen un programa de austeridad y de abnegación, prescindiendo de los mejores alimentos, viviendas y otros artículos de consumo que podrían haberse producido, para poder crear la riqueza y la industria pesada del país.
                El socialismo tal como se llevó a cabo en los planes, puso fin a algunos de los males de libre empresa ilimitada. No había paro. No había ciclo de prosperidad y de depresión. No había abuso de las mujeres y de los niños, como en los primeros tiempos de la industrialización en Occidente. No había miseria ni pauperización, excepto para los indeseables políticos, y excepto en transitorias circunstancias de hambre. Existía un mínimo, por debajo del cual se suponía que no podía caer nadie. Por otra parte, no había igualdad económica. En realidad, el marxismo nunca había previsto una completa igualdad de ingresos como principal objetivo. Aunque no había un puñado de gentes muy ricas, como en Occidente (donde los ingresos de los ricos procedían de la propiedad), las diferencias en los ingresos eran, de todos modos, muy grandes. Los altos funcionarios del gobierno, los directores, los ingenieros y los intelectuales favorecidos recibían las más elevadas retribuciones.
                La competencia continuaba. En 1935, un minero llamado Stajanov incrementó notablemente su producción diaria de carbón, ideando mejoras en sus métodos de trabajo. También incrementó notablemente sus salarios, pues los obreros soviéticos cobraban a destajo. Su ejemplo se hizo contagioso; los obreros de todo el país empezaron a batir marcas de todo tipo. El gobierno publicaba los éxitos de aquellos hombres, les llamaba stajanovistas o “héroes del trabajo”, y declaraba que aquel movimiento era “una nueva y superior etapa de competencia socialista”.
                Tampoco la dirección estaba libre de la presión de la competencia. Un director de fábrica que no alcanzaba el ingreso neto (o “beneficio”) con que contaba el plan, o que no alcanzaba cumplir su cuota de producción, podía perder, no sólo su trabajo, sino también su posición social, o incluso su vida. Una mala dirección era considerada, muchas veces, como sabotaje. Un mal uso de los hombres y de los recursos asignados a una fábrica se interpretaba como una traición a los obreros soviéticos y como un despilfarro de la riqueza de la nación. La prensa –que, por otra parte, no era libre- denunciaba sin reservas a industrias enteras o a ejecutivos individuales por sus fracasos en el cumplimiento del plan.

                Los observadores extranjeros solían descubrir el rasgo distintivo del nuevo sistema en este tipo de competencia o emulación, en su sentimiento de que todos estaban trabajando afanosamente y luchando por crear una patria socialista. Parecía que los obreros creían, realmente, que las nuevas maravillas industriales era suyas. Las gentes celebraban cada nuevo avance como un triunfo personal. Llegó a convertirse en un pasatiempo nacional la observación de las estadísticas ascendentes y el cumplimiento de las cuotas. Los lectores de los periódicos no prestaban atención a las historietas cómicas; leían ávidamente las informaciones acerca de los últimos logros (o fracasos) en el frente económico”.[Palmer, R. y Coton, J., Historia Contemporánea.]
------------------------------------------------------------
4.-   Colectivización de la agricultura

                “El plan establecía granjas colectivas, con un promedio de unos pocos miles de acres cada una, que se consideraban de la propiedad, no del estado, sino colectivamente de los campesinos que residían en ellas. Los campesinos individuales tenían que aportar sus tierras y su ganado de propiedad privada a las colectividades. Los campesinos que poseían tierras o provisiones en cantidades considerables, es decir, los campesinos prósperos o “kulaks”, como clase, fueron liquidados. Cientos de millares de “kulaks” y sus familias fueron muertos, y muchos más transportados a campos de trabajo en remotas zonas de la URSS.            La colectivización se llevó a cabo a costa de una lucha de clases en el campo, en la que los granjeros más capaces perecieron, y a costa también de una enorme destrucción de ganado. Los grandes granjeros daban muerte a sus caballos, a sus vacas, a sus cerdos y a sus gallinas, antes de entregarlos.

                Mediante la introducción de unidades de mil acres en lugar de otras muy pequeñas, la colectivización hizo posible la aplicación del capital a la tierra. Anteriormente, al campesino medio había sido demasiado pobre para comprar un tractor, y sus campos demasiado pequeños y, dispersos para que pudiera utilizar uno, de modo que sólo unos pocos “kulaks” habían empleado alguna maquinaria. En el curso del Primer Plan Quinquenal, se organizaron en todo el país centenares de Estaciones de Tractores y Máquinas. Cada una, en su región, mantenía una dotación de tractores, de cosechadoras, de peritos agrónomos, etc., que eran enviados de una granja colectiva a otra, según las necesidades locales. La aplicación de capital incrementó el producto por campesino. También era mucho más fácil, administrativamente, para las autoridades superiores mantener el control sobre los excedentes agrícolas (productos no consumidos por la propia colectividad) de una sola granja colectiva, que de muchos campesinos pequeños y desorganizados. A cada colectivo (granja) se asignaba una cuota, a cuya entrega se comprometía de antemano. Los miembros del colectivo podían vender en el mercado libre todos los productos que excediesen de aquella cuota; pero de éste modo el gobierno conocía la cantidad de productos agrícolas con que podía contar, no sólo para alimentar a las ciudades y a otras regiones que no producían sus propios alimentos, sino también para exportar al mercado mundial, a fin de pagar las importaciones de maquinaria comprada en Occidente.
                En 1939, estaba colectivizado todo el campesinado, menos una fracción insignificante. Aunque la colectivización no logró incrementar la producción agrícola, alcanzó el objetivo de asegurar el control estatal sobre ella. Simultáneamente, hizo posible el éxito de la industrialización, al aumenta la oferta de obreros industriales. Como la aldeas necesitaban menos fuerza de trabajo, 20 millones de personas se trasladaron del campo a la ciudad entre los años de 1926 y 1939, y estaban disponibles para las tareas de las nuevas industrias. Fueron los campesinos los que llevaron la carga de la colectivización.
El gobierno, mientras tanto, se negaba a reducir las cuotas de exportación, porque las necesitaba para pagar las importaciones industriales del Plan Quinquenal. La agricultura continuó siendo, durante mucho tiempo, el sector más débil de la economía soviética. “[Fuente: R. Palmer y J. Colton, Historia Contemporánea.]
-----------------------------------------------------------------

5.-        Al mismo tiempo, el fuerte crecimiento económico provocaba notables desequilibrios entre ramas, en detrimento de la agricultura y de la producción de bienes de consumo. Estas ramas quedaron rezagadas porque los recursos asignados eran insuficientes y la relación de precios con la industria pesada netamente desfavorable. A la vez, ese menor crecimiento de la oferta agrícola y de los bienes de consumo dificultaba la mejora del nivel de vida de la población. El sector agrario era utilizado por el Estado como una fuente decisiva para la captación de recursos. Proporcionaba materias primas, alimentos, mano de obra, y fundamentalmente la agricultura aportaba recursos financieros para la industria a través de los impuestos y de la política de precios.”  [Fuente:E. Palazuelos, El sistema económico y su reforma, Madrid, 1991]
-------------------------------------------------------
B)           Organización política de la URSS
1.-           Constitución de 1936, art., 126: “…los ciudadanos más conscientes de la clase obrera y de otras
capas de trabajadores se unirán en el Partido comunista de la URSS que es la vanguardia de los
trabajadores”
La dictadura del proletariado se ejercería así por intermedio del Partido, a quien se le encomendaba la tarea de elegir las nuevas élites dirigentes, educarlas con vistas a su función de dirección, controlar los órganos del Estado[…] y sobre todo, mantener a los dirigentes en contacto permanente con las masas difundiendo entre éstas las directivas emanadas de lo alto y, viceversa, asegurar que las inquietudes de los ciudadanos pudieran remontar hasta los organismos centrales. En consecuencia, puede considerarse al Partido Comunista como el primer elemento del orden político soviético, paralelo y superpuesto a la administración y al ejército.[Fuente: Susana Vázquez, El período entreguerras. 1919-1939. FCU, 1939.]
2.-           La Constitución de 1977 establecía en su art. 39 que, “el uso de los derechos y libertades por los ciudadanos no debe lesionar los intereses de la sociedad y del Estado ni los derechos de otros
ciudadanos” . Leonid Breznev al defender el proyecto de Constitución en 1977, decía: “el proyecto
parte del hecho de que los derechos y libertades no pueden y no deben ser utilizados contra
nuestro sistema social”. [Tomado de Fernando Martínez Rueda y Mikel Urquijo Gotilla, Materiales para la historia del mundo actual. II, p.61]
3.-            “ La Economía Colectivista: la principal diferencia es la supresión de la propiedad privada de los medios de producción, lo que a su vez provoca toda una serie de consecuencias que modifican el ordenamiento legal: la renta se socializa y la moneda  puede llegar a sustituirse por bonos adquisitivos, desparece la ganancia capitalista y con  ello las diferencias de clase van atenuando gradualmente, si bien siempre subsisten las  que tienen que ver con el esfuerzo individual o capacitación profesional; pero lo esencial  es que la nueva sociedad que surge a raíz de la transformación de las relaciones de producción, tiene un rasgo básico: no hay renta sin trabajo.
Desde el punto de vista psicológico, propone la sustitución del afán de lucro individual, intrínseco al sistema capitalista, por el estímulo del servicio prestado a la comunidad. La producción se orienta en función de las necesidades de la sociedad, fijando el Estado el orden de prioridades; con ello la opción del productor y del consumidor desparecen, pero en cambio desparecen también la superproducción y el desempleo; el desequilibrio económico ya no es regulado por la oferta y la demanda, la competencia y la iniciativa privada, sino por el Estado.” [Fuente: Susana Vázquez, ob., cit.]

4.-           Informe secreto de Kruschev al XX Congreso del Partido Comunista de la URSS   
“Los hechos prueban que numerosos abusos fueron cometidos siguiendo las órdenes de Stalin, en violación de las normas del partido y de la legalidad soviética. Stalin era un hombre muy desconfiado, de una suspicacia enfermiza […] Este recelo enfermizo engendraba en él una desconfianza generalizada, incluso respecto a trabajadores eminentes del partido a los que conocía de muchos años. En todo lugar y en todo momento veía “enemigos”, gentes de doble faz, “espías”. Como poseía un poder ilimitado, adoptaba decisiones arbitrarias y aniquilaba a las moral y físicamente […] nadie podía expresar su propia opinión […] No toleraba en absoluto la dirección y el trabajo colectivos y practicaba la violencia brutal, no solo contra todo aquello que se le oponía, sino también contra todo lo que contradecía su espíritu caprichoso y despótico […] Stalin fue el origen de la concepción del “enemigo del pueblo” […]. Hizo posible una utilización más cruel de la represión, violando todas las normas de legalidad revolucionaria […] la única prueba de culpabilidad que se utilizaba,  contra todas las normas jurídicas, era “la confesión” […] obtenida mediante presiones físicas contra el acusado”. [Fuente: Informe secreto de Kruschev ante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, 25 de febrero de 1956]

domingo, 21 de octubre de 2012

Neoliberalismo y empresas transnacionales

5.- NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo nació como una reacción contra el Estado intervensionista y de bienestar. Su texto de origen es Camino a la servidumbre, de Frederich Hayek, en 1944. Se trataba de un ataque contra cualquier limitación de los mecanismos de mercado por parte del Estado. Decía que el igualitarismo promovido por el Estado de Bienestar, destruía la libertad de los ciudadanos y la vitalidad de la competencia, de la cual dependía la prosperidad de todos. A partir de los años 80 el pensamiento neoliberal ha sustituido al pensamiento keynesiano, convirtiéndose en el pensamiento dominante.
A.-Según el pensamiento neoliberal:
1.- Los déficit del presupuesto estatal son negativos para la economía, puesto que absorben en ahorro nacional, aumentan los tipos de interés y disminuyen las tasas de inversión financiada por ahorros domésticos. De ahí que se pida la reducción e incluso la eliminación del déficit público, a fin de permitir la liberación de recursos necesarios para la inversión privada, liberación facilitada a su vez por la reducción de los intereses, estimulada por la reducción del gasto público.
2.- Las intervenciones estatales regulando el mercado de trabajo son también negativas. Estas intervenciones dificultan el libre juego del mercado, obstaculizando el desarrollo económico y la creación de empleo. Se asume que las políticas públicas encaminadas a establecer pleno empleo son ineficaces e injustificables, pidiéndose que sean sustituidas por políticas que favorezcan la libertad del mercado de trabajo, considerando la fuerza de trabajo como cualquier otra mercancía cuya comercialización debiera ser desregulada.
3.- La protección social garantizada por el Estado del bienestar a través de las políticas redistributivas se considera perjudicial para el desarrollo económico, al aumentar el consumo y disminuir el ahorro de la población, y muy en particular el ahorro de las poblaciones pudientes, que son los sectores que tienen mayor capacidad de ahorro, y que son también las más afectadas negativamente por aquellas políticas redistributivas del Estado del bienestar. Por lo tanto, se exige que se reduzcan o incluso en algunos casos que se eliminen el Estado del bienestar, reduciéndose el gasto público y su efecto redistributivo.
4.- El Estado no debiera intervenir en la regulación del comercio exterior ni en la regulación de mercados financieros. La libre movilidad de capitales garantiza la más eficiente redistribución de recursos a escala internacional.    
5.- El remedio, entonces, era claro: mantener un Estado fuerte, sí, en su capacidad de romper el poder de los sindicatos y en el control del dinero, pero moderado en todos los gastos sociales y en las intervenciones económicas. 
La estabilidad monetaria debería ser la meta suprema de cualquier gobierno. Por eso era necesaria una disciplina presupuestaria, con la contención del gasto social y la restauración de una tasa “natural” de desempleo, o sea la creación de un ejército de reserva de trabajo para quebrar a los sindicatos. Además, eran necesarias reformas fiscales para estimular a la inversión privada. Esto significaba reducciones de impuestos sobre las ganancias más altas sobre las rentas. En consecuencia, creían que la desigualdad era un valor positivo necesario para las sociedades occidentales. La llave de la eficacia y de los éxitos de la economía capitalista es el empresario que es un personaje dotado de cualidades -como la intuición, espíritu de innovación, gusto al riesgo-, quien se lanza a la aventura de la empresa aplicando una idea que promete ganancias importantes en caso de que la idea “despegue”.


B.- Un ejemplo europeo: Gran Bretaña.

“A fines de 1989, la primer ministro M. Thatcher había recaudado por concepto de privatizaciones algo más de 27.000 millones de libras, traspasado al sector privado más de un millón de empleos, y reducido de 9 % a 5 % la parte atribuible al sector público en el PBI.
En el sector energía privatizó las diferentes empresas petroleras. También en este sector se procedió a la privatización del Gas y de una fábrica de isótopos radiactivos de uso civil. 
En el sector transporte, las privatizaciones principales fueron: la NFC (transporte por ruta); Associated British Ports (administración de puertos) Bristish Airways (transporte aéreo) que anteriormente había privatizado sus filiales de transporte por helicóptero y de comunicaciones aéreas; y British Airports Authority (administración de aeropuertos). También en este sector, British Rail había vendido sus filiales de hoteles y Ferrys.
En el sector comunicaciones, se privatizó Cables & Wireles y British Telecom.
En el sector aeronáutico fue privatizada British Aeroespace (una de las firmas más importantes de Europa en la construcción espacial y aeronáutica). También fue privatizada Rolls Royce (motores de avión). En el sector automóviles privatizó la filial Jaguar (filial de British Leyland).
En otros sectores las privatizaciones fueron menos importantes.
En diciembre de 1989, se privatizó el agua. En Gran Bretaña el tratamiento del agua en un 25 % estaba en manos del sector privado y 75 % restante estaba en manos del Estado a través de 10 compañías que fueron privatizadas en 1989. Las compañías privadas francesas de distribución de agua, que ya controlaban la mayor parte de las compañías privadas británicas, pasaron a controlar también las compañías recientemente privatizadas.
En abril de 1990 se inició la privatización de la electricidad.
Es ilustrativo el caso de BP. British Petroleum, la primera empresa del Reino Unido (cuarta sociedad petrolera a nivel mundial); había sido nacionalizada al 75 % en 1914 (para asegurar el aprovisionamiento a la Royal Navy). En 1987 se privatiza totalmente. La Oficina de Inversiones de Kuwait (KIO- filial al 100 % del Estado de Kuwait) adquirió así el 15 % de las acciones. El Estado británico, se dio cuenta el problema que implicaba que el principal accionista de BP...fuera un Estado miembro de la OPEP; comenzó entonces presiones para que KIO descendiera sus participaciones e menos del 10 %. KIO, siguió adquiriendo acciones y llegó a poseer en 1989 el 22 % de las acciones. La solución fue que la KIO se comprometiera a bajar su participación a menos del 10 % y como contrapartida BP vende la casi totalidad de los activos mineros no petroleros que poseía a nivel mundial (en EE.UU., Canadá, Brasil) al Grupo Río Tinto Zinc que es controlado por KIO.  En la operación KIO obtendría beneficios de cerca de 3.000 millones de francos franceses.











6.- La Globalización de la Economía: las Empresas Multinacionales o Transnacionales.

A.- Concepto de empresa transnacional.

“Mientras el conjunto de los países del Tercer Mundo producían en 1980 bienes y servicios por un total de 1,9 billones de dólares, en 1982 las venas combinadas de las 200 mayores empresas transnacionales excedían los 3 billones de dólares. En otras palabras: 200 empresas facturan casi el doble de los que producen 130 países. 
Definidas por las Naciones Unidas como “sociedades que poseen o controlan medios de producción o servicios fuera del país donde están establecidas”, estas corporaciones concentran sus órganos de dirección en unos pocos países industrializados. De las 200 mayores transnacionales, 116 tienen su sede en 5 países; 80 de ellas en Estados Unidos; 35 en Japón; 18 en Inglaterra; 17 en Alemania y 16 en Francia. Sólo 8 se originan en 7 países subdesarrollados.”

“Las empresas multinacionales son la expresión concreta del proceso de mundialización. La acción de dichas empresas da lugar a importantes modificaciones en el funcionamiento del capitalismo, que afectan sus leyes más básicas, tales como las siguientes:

• Generalización de la propiedad internacional de las empresas, de tal manera que la propiedad sobre los medios de producción deja de ser exclusivamente de capitalistas de un mismo origen nacional y se funde en un solo capital, en el cual el origen nacional de sus propietarios pierde sentido.
• La rentabilidad del capital se produce de forma extranacional. El cálculo económico de las empresas multinacionales no se limita al marco de un solo Estado: su campo de acción es el conjunto del sistema capitalista.
• Se produce la valorización mundial del capital, lo cual implica que el Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario que regula el valor de las mercancías se establece a nivel mundial, no nacional. Es decir, la competitividad o no de una empresa ya no depende únicamente de las condiciones de producción en el país en el cual desarrolla su actividad, sino que se establece en comparación con otras empresas de ámbito mundial.
• El resultado es que los precios de producción y los precios de mercado ya no se regulan únicamente en función de las condiciones nacionales que enmarcan los procesos productivos nacionales sino en referencia a las condiciones mundiales de dicha producción.
• En el ámbito de la dirección de las empresas se produce también una modificación importante: la toma de decisiones se efectúa sobre un ámbito mundial, no nacional. El objetivo es maximizar los beneficios de la empresa y, por ende, las decisiones de producción, de uso de una u otra tecnología, de uno u otro proceso productivo, incluso de reparto de beneficios, se fundamenta en las necesidades y en los resultados dela empresa a nivel mundial y no en un solo Estado.
• Por consiguiente, las empresas multinacionales adoptan decisiones de localización óptima mundial, no nacional. La estrategia de localización óptima de plantas productivas prescinde del carácter nacional del origen del capital y se despliega sobre todo el mundo y dependen exclusivamente de los intereses globales de la empresa multinacional, prescindiendo de los intereses “nacionales” de los países donde se abren, o se cierran, sus instalaciones productivas.
• Ahora bien, dado el importante peso específico de las empresas multinacionales en la actividad económica “nacional” de muchos Estados, surge a la luz el papel subordinado y frágil de los Estados ente las decisiones legítimas de las empresas multinacionales que actúan en su territorio”.[F. Martínez Rueda-M. Urquijo Gotilla. Materiales para la historia del mundo actual. Tomo I., p 270-271]

B.- Ejemplos

i.-“En 1978, los trabajadores de Pirelli S.A., San Pablo, Brasil, fueron sorpresivamente obligados a duplicar el horario de trabajo y a hacer horas extras para aumentar la producción. Agotados por la intensidad del trabajo e intrigados por el sorpresivo cambio del ritmo productivo, los trabajadores se quejaron ante la dirección de la empresa. La respuesta fue que el aumento d la producción era necesario por “razones de seguridad nacional”. Este régimen de trabajo intensivo duró 3 semanas. Más tarde, a través de un representante del Ministerio de Trabajo, los obreros conocieron la verdadera razón de la intensificación de la producción: los trabajadores de la empresa matriz en Milán estaban en huelga; mientras la subsidiaria paulista compensase las pérdidas de la producción en Milán, la gerencia de la matriz podía negarse a negociar con los huelguistas o imponerles términos inflexibles de negociación.”
[“Guía del Tercer Mundo”. 1988, p. 600]

ii.- “Las empresas transnacionales agravaron seriamente la crisis alimentaria y provocaron el aumento de los precios de los alimentos. Jean Ziegler, relator especial de la Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, afirmó: “Hasta principios de marzo (de 2008), los precios de numerosos artículos alimentarios siguieron las fuerzas de la oferta y la demanda. Pero desde entonces ha habido una explosión de los precios que en gran medida se debe al papel que han cumplido las grandes empresas”.
Según datos dados por el Banco Mundial, las agroempresas transnacionales dominan cada vez más el sector del agronegocio a lo largo de toda la cadena de valor. En 2004, la cuota de mercado para las cuatro mayores empresas agroquímicas y de semillas alcanzó el 60 % para los agroquímicos y el 33 % para las semillas, frente a 47 % y 23 % respectivamente, en 1997.
Según el Informe sobre el Desarrollo Mundial, elaborado por el Banco Mundial, cuando las 4 primeras (mayores) empresas de una industria controlan más del 40 % de una industria, en general se piensa que la competitividad del mercado comienza a debilitarse, provocando diferencias mayores entre lo que pagan los consumidores y lo que perciben los productores por su producto. El café tiene 500 millones de consumidores y en su producción participan 25 millones de campesinos y trabajadores rurales, pero la ganancia de los comerciantes internacionales e de 40 % y de las empresas torrefactoras de 45 %. El porcentaje del precio de venta, retenido por los países productores de café, se redujo, de cerca del 33 % a principios de la década de 1990, a 10 % en 2002. En la cadena de valor del té, sólo 3 empresas controlan mas del 80 % del mercado mundial.”
[“Guía del Mundo”. 2010, p. 23]

domingo, 7 de octubre de 2012

Discriminación racial en los EE.UU.


DISCRIMINACIÓN  ¿RACIAL? EN LOS EE.UU.

La segregación racial consiste en la separación de diferentes grupos raciales en la vida diaria, como en restaurantes, cines, lavabos, colegios o zonas de residencia. En los Estados Unidos significó la separación física para las personas de color que fueron discriminadas durante muchos años. Todo el mundo, en teoría, podía recibir los mismos servicios públicos pero en instalaciones o zonas diferentes. En la práctica, los servicios y las instalaciones reservadas para los afroamericanos eran casi siempre de menor calidad que aquellos reservados para los blancos y eran tratados con el mayor de los desprecios.

Rosa Parks se convirtió en una figura importante del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, por haberse negado a ceder el asiento a un blanco en un autobús en Montgomery, Alabama, en 1955. La acción provocó su encarcelamiento, acusada de perturbar el orden público, y se cita frecuentemente como la chispa del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. En respuesta al encarcelamiento de Rosa, Martin Luther King, un pastor bautista relativamente desconocido en ese momento, condujo la protesta a todos los autobuses públicos de Montgomery. La población negra apoyó la protesta y organizó un sistema de viajes compartidos.
El boicot, que duró cerca de un año resultó extremadamente tenso porque los segregacionistas blancos recurrieron a métodos terroristas para intentar amedrentar a las personas de color, Martin Luther King fue arrestado, los segregacionistas atacaron su casa con bombas incendiarias y los boicoteadores fueron objeto constante de agresiones físicas. A pesar de ello, los habitantes negros de la ciudad siguieron con su protesta, llegando en ocasiones a caminar hasta 30 km para llegar a sus lugares de trabajo, lo que terminó gracias a una decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos, del 13 de noviembre de 1956, que declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.

Muchas ciudades del sur de EE.UU todavía en el año 1960 tenían escuelas exclusivas para blancos y el tribunal federal obligó a tomar medidas contra la ciudad de Nueva Orleans para acabar con la segregación de sus escuelas públicas. Ruby Bridges fue uno de los primeros estudiantes afroamericanos en asistir a una escuela primaria exclusivamente para blancos de Nueva Orleans. Eso si, lo tuvo que hacer escoltada por alguaciles federales que la llevaron desde su casa hasta la escuela primaria William Frantz. Una multitud de segregacionistas indignados le esperaba a las puertas del colegio mostrando a gritos su oposición y Ruby tuvo que asistir a clases sola durante el primer año, porque los padres de los demás niños se llevaron a sus hijos a otros colegios ya que no querían que asistieran con ella debido al color de su piel. Cuando Ruby volvió a la escuela, el siguiente año, muchos de los estudiantes habían regresado y todo empezó a normalizarse.

El Ku Klux Klan


El Ku Klux Klan apareció por primera vez después de la Guerra Civil como el primer grupo terrorista de Estados Unidos verdad. Desde su creación, el Ku Klux Klan ha experimentado varios ciclos de crecimiento y colapso, y en algunos de estos ciclos, el Klan ha sido más extrema que en otros. En todas sus encarnaciones, sin embargo, el Klan ha mantenido su doble herencia del odio y laviolencia. 

Al principio, el Ku Klux Klan centró su ira y la violencia en los afroamericanos, los estadounidenses blancos que se puso de pie para ellos, y en contra del gobierno federal que apoya sus derechos. Encarnaciones posteriores del Klan, que por lo general surge en tiempos de rápido cambio social, agregaron más categorías a su lista de enemigos, incluyendo Judios, católicos (no tanto después de la década de 1970), los homosexuales y los diferentes grupos de inmigrantes. 

En la mayoría de los casos, estos supuestos enemigos eran grupos minoritarios que entraron en la competencia económica directa con los blancos de menor y de clase trabajadora que formaron la base electoral del Klan en la mayoría de sus encarnaciones. 

El Ku Klux Klan fue eclipsado a finales de 1990 y principios de 2000 por el crecimiento de la actividad neonazi, sin embargo, para 2005 los grupos neonazis habían caído en tiempos difíciles, con muchos grupos colapso o fragmentación. Este colapso ha ayudado a crear un aumento de la actividad skinhead racista, pero también ha proporcionado nuevas oportunidades para los grupos delklan. 

MARTIN LUTHER KING

Nació en un pequeño pueblo de Atlanta al este de los Estados Unidos en 1929, y ya Desde muy joven se manifiesta como un luchador nato por la defensa de los derechos de la población negra. Graduado en el Crozer Theological Seminary en 1951, realizó su trabajo de postgrado en la Universidad de Boston. Los estudios de King en Crozer y Boston le llevaron a investigar los trabajos del nacionalista indio Mohandas Gandhi, cuyas ideas se convirtieron en el centro de su propia filosofía de protesta no violenta. En 1954 King aceptó el nombramiento de pastor en la Iglesia baptista de Dexter Avenue en Montgomery (Alabama) y años más tarde se convertiría en su presidente. Como presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Cristianos del Sur se negó a emplear la violencia para conseguir la defensa de los derechos de la población negra, abogando por una resistencia pasiva. Esta actitud le hizo merecedor del Premio Nóbel de la Paz en 1964, gracias a su discurso “I have a dream”(Yo tengo un sueño). Logró que en los estados sureños se abolieran algunas leyes discriminatorias con la población negra. Pero esto no significó que se consiguiera la igualdad a pesar de su intensa lucha. Un tiro asestado por James Earl Ray un preso blanco que había escapado de la prisión, acabó con su vida en 1965 en Memphis. En 1969 recibió a título póstumo el premio Jawaharlal Nehru


“DESOBEDIENCIA” CIVIL PRACTICADA POR MATIN LUTHER KING
Como se mencionó anteriormente King basaba su filosofia en la de Ghandhi por lo que es importante señalar que luego de algunos años y sucesos en su vida aproximadamente en el 59 en una visita a la India se reunió con los seguidores de Ghandhi, y se convenció mas que nunca de que esta resistencia pacifica era el arma mas potente en manos de los oprimidos que luchaban por su libertad, pudo desarrollar su comprensión del satyagraha, que era el principio de persuasión no violenta. Al año siguiente (1960) dejó su pastorado en Montgomery para ejercer con su padre en la Iglesia bautista de Ebenezer en Atlanta, movimiento estratégico para permitirle participar más eficazmente en el liderazgo nacional del floreciente movimiento de derechos civiles. Para este entonces el liderazgo negro sufría una transformación radical. Ellos poseían un principio centrado en la reconciliación, pero ahora pedían un cambio radical por cualquier medio posible. Las diferencias de ideología y jurisdicción entre la SCLC y otros grupos (Poder Negro y Musulmanes Negros) fue inevitable, pero el prestigio de King aseguró que la no violencia, siguiera siendo la estrategia principal de resistencia. Esta época entre 1960 y 1965 la influencia de King como líder de los derechos civiles había alcanzado su zenit. Las tácticas de no-violencia activa (sentadas, marchas de protesta), pusieron el tema en la agenda nacional de los EEUU.
De esa resistencia a la condición indignante de "segunda clase" de los negros nace este movimiento generoso que invita a todo el pueblo, no sólo al sector negro, a conquistar dignidad y derechos humanos fundamentales.
A medida que pasaba el tiempo , King se preocupaba cada vez más por la variedad de formas que la violencia adoptaba. También fue evidente que muchas ciudades de los estados del norte que habían enviado manifestantes a la protesta en el sur eran descuidados en la corrección de la discriminación racial. Al final, King creyó que la guerra que entonces continuaba con pleno vigor en Vietnam hacía inviable la solución de los problemas locales de las relaciones humanas.
Ahora que se toca el tema de Vietnam es importante señalar que King se pronuncio con respecto a la misma, oponiéndose de manera absoluta. En 1965, King expresó que "la larga noche de guerra tiene que ser detenida". Al año siguiente, rechazando el consejo de otros líderes del movimiento de derechos civiles de no declararse sobre el tema para no debilitar su influencia entre la clase política en Washington, King pronunció un discurso que intranquilizó a la cúpula de poder: "De alguna manera esta locura tiene que detenerse. Tenemos que parar ahora. Hablo como hijo de Dios y hermano de los pobres que sufren en Vietnam. Hablo por aquellos cuya tierra se está devastando, cuyos hogares se están destruyendo, cuya cultura se está subvirtiendo. Hablo por los pobres de Estados Unidos que están pagando el doble precio de esperanzas destruidas en casa y muerte y corrupción en Vietnam. Hablo como ciudadano del mundo que está horrorizado ante el curso que hemos tomado. Hablo como estadounidense a los líderes de mi propia nación. La gran iniciativa en esta guerra es nuestra. La iniciativa para detenerla tiene que ser nuestra".
Otros hechos significativos de King en contra del sistema fue su viaje a Tennesse (Memphis) para apoyar una huelga de trabajadotes sanitarios municipales (fue uno de sus últimos actos reivindicativos, antes de su asesinato).
Un año antes de ser asesinado, King calificó a Estados Unidos de "el proveedor más grande de la violencia en el mundo"
LA MARCHA SOBRE EL SOBRE WASHINGTON.
DISCURSO “YO TODAVÍA TENGO UN SUEÑO...”
. Dirigió la histórica marcha a Washington el 28 de agosto de 1963, donde ante un cuarto de millón de manifestantes que participaban en la misma por el Empleo y la Libertad pronunció su famoso discurso “I have a dream” (Tengo un sueño).
"Cuando permitamos que la libertad sueñe, cuando dejemos que sueñe desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, podremos entonces aproximarnos a ese día en que todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, podrán darse la mano y cantar las palabras de ese viejo cantar espiritual negro, ¡libres al fin!, ¡libres al fin! Gracias, Dios todopoderoso, somos libres por fin", concluyó este gran orador


ACTITUDES EXTREMISTAS DE MALCOM X
En 1931, cuando tan sólo tenía seis años, el Ku Klux Klan asesinó a su padre incendiando su casa. En un principio pasó a vivir con familia adoptiva y algún tiempo después a un reformatorio. Se mudó a Boston, Massachusetts, donde realizó diversos empleos y con el paso del tiempo se involucró en actividades delictivas.
En 1946 fue encarcelaron por robo. Durante su estancia en prisión, se interesó por la doctrina de Elijah Muhammad, máximo responsable de los Black Muslims (musulmanes negros). Dedicó este tiempo a formarse y a conocer más sobre los musulmanes negros, quienes pregonaban la separación racial y la supremacía de la raza negra sobre la blanca. En 1952 recuperó su libertad. En este momento se unió al templo de los musulmanes negros en Detroit y adoptó el nombre de Malcolm X, sustituyendo simbólicamente su apellido, derivado de la herencia del esclavismo, por una X que representaba el nombre desconocido de sus antepasados africanos.
Al comienzo de 1960 la Nación del Islam ya era bien conocida y Malcolm era su portavoz más destacado. En 1964 fue expulsado de la Nación del Islam por sus fuertes discursos en pro de la violencia. Cuando Kennedy fue asesinado, publicó un artículo con el título "El que la hace la paga" con un contenido altamente crítico hacia la raza blanca. Sin embargo, su opinión despertó la ira de sus propios compañeros. Formó la Organización de la Unidad Afro-Americana (OAAU) un grupo nacionalista negro de carácter secular.
En 1964 realizó una peregrinación a La Meca (Arabia Saudí). Debido a este viaje y a otros por África y Europa, dejó sus anteriores creencias, y comenzó a invocar la solidaridad racial y adoptó el nombre árabe de El-Hajj Malik El-Shabazz.
Fue asesinado el 21 de febrero de 1965, mientras estaba dando una conferencia en una reunión de la OAAU en Nueva York, por hombres presuntamente relacionadas con los musulmanes negros