jueves, 26 de septiembre de 2019

Desarrollo y subdesarrollo


DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: dos caras de una misma moneda”
1.- 
1.-“Como punto de partida se escoge un concepto de “subdesarrollo que no conduce a ninguna parte: se asimila el “subdesarrollo” a la pobreza en general. Luego se describe ampliamente una variedad de manifestaciones de la pobreza (índices de salud, analfabetismo, nutrición, mortalidad, etc. O un índice sintético: ingreso medio per cápita), y se cubre así la simplificación del análisis. Lo más grave es que se asimila los países “subdesarrollaldos” a los países “desarrollaldos” en un estadio anterior de su desarrollo. Es decir que olvidan lo esencial: que los países “subdesarrollados” forman parte de un sistema mundial. (…). Las explicaciones en términos de “círculos viciosos de la pobreza” eluden el verdadero problema. El subdesarrollo procedería de la insuficiencia de “ahorro”, originada a su vez en el bajo nivel de ingreso (…). No se comprende entonces cómo hicieron las sociedades actualmente desarrolladas para romper esos “círculos viciosos”.
Barran ha demostrado que lo que caracteriza a los países subdesarrollados no es la escasez de excedente, sino su empleo improductivo, desperdiciado, exportado, etc. (…). Cuando se estudia la composición, la forma y el empleo del excedente en los países “subdesarrollados”, se desemboca en los verdaderos problemas: las formas del excedente y su empleo dependen de la naturaleza de las formaciones de la periferia, de los mecanismos de su integración al sistema capitalista mundial.” (tomado de Samir Amir, La acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo).
…………………………………………………..
2..- La dependencia ……………………………….

“Una de las principales características definitorias del subdesarrollo es la dependencia económica de los países del Sur con respecto a los del Norte. En lo comercial, esta dependencia se manifiesta de varias formas. Por un lado, los países del Sur –o de la periferia- venden la mayoría de las exportaciones en el Norte –o del centro-, mientras que la mayoría de las exportaciones de los países ricos se realizan entre ellos mismos. Eso quiere decir que el Norte es el mercado del Sur, pero los países pobres no son sino un mercado secundario para los países ricos. De ello deriva, como decimos, una situación de dependencia en el comercio mundial para el Sur. Este “intercambio desigual” se confirma si analizamos la evolución de los precios de los productos primarios, exportados principalmente por los países del Sur. Los términos de intercambio se han ido deteriorando en perjuicio de los países pobres.”




martes, 10 de septiembre de 2019

DESCOLONIZACIÓN. Asia y Africa.


1.- Entrevista a Leopoldo Sédar Senghor, líder de la independencia y presidente de Senegal 1960-80.

“-¿Cúales han sido los factores importantes por los que los pueblos colonizados han tomado consciencia de su identidad?

-Hay diversos factores. Quizás primero fueron las dos grandes guerras, en las que los blancos en general se destruyeron. La congénita atrocidad de la guerra y los medios de propaganda empleados son fenómenos que contribuyeron a despertar las conciencias de los pueblos dominados.

Pudimos comprobar que los euroamericanos no eran inmortales, que tenían sus debilidades, que no eran dioses, ya que recíprocamente se resaltaban sus defectos como parte de su propaganda bélica. Creo que este fue el primer factor importante. En segundo lugar, los mismos vicios de la explotación colonialista, es decir, la explotación económica, la destrucción de las civilizaciones autóctonas, el menosprecio de todo lo que es indígena y, por descontado, el hecho de que los colonizadores no ponían en práctica las virtudes que enseñaban y predicaban (…). Los euroamericanos dejaron de aparecer como seres infalibles. Fue así como llegamos a tomar conciencia de la absoluta necesidad de recuperar nuestra identidad original, nuestra civilización original, y con todo ello la recuperación de nuestra identidad.”

(En García,M. y Gatell, C, 1998, Historia del mundo contemporáneo. Tomado de Pensar la Historia. El mundo contemporáneo. Tomo 2, Crosa, M., Piñeyrúa,A., Martí, J.P., Visconti, A.)





martes, 3 de septiembre de 2019


La crisis de los Imperios coloniales

El nacimiento de los nacionalismos
La Gran Guerra abrió el camino para el despertar de los pueblos colonizados. Las nuevas elites indígenas, educadas en Occidente e impregnadas de las ideas de democracia y libertad y a la vez excluidas de los cargos administrativos y políticos, formarán los cuadros de los primeros grupos nacionalistas. Esta naciente idea nacional estará representada en diferentes figuras que jugarán el papel de símbolos: Gandhi apelará a la conciencia religiosa hindú, Burguiba se inspirará en el laicismo transformador de Kemal Ataturk, mientras que Ho Chi Minh planteará la revolución comunista junto a la emancipación nacional.
La modernización económica -infraestructuras, hospitales, escuelas- que llevaron las metrópolis a las colonias tuvo un doble resultado contradictorio, de progreso y de desequilibrio. Los adelantos médicos, unidos al mantenimiento de una alta tasa de natalidad, provocó en el período de entreguerras el inicio de la explosión demográfica. Este aumento de la población se produjo en sociedades que no experimentaron un crecimiento económico significativo. Paro en el campo y hacinamiento en las ciudades fueron los resultados de una sociedad dislocada en la que el descontento social fue pronto aprovechado por los nacionalismos anticolonialistas.
El efecto de la Segunda Guerra Mundial
El conflicto bélico trajo una fuerte aceleración al proceso de crisis de los sistemas coloniales. Los factores que lo explican son varios:
  • La rápida derrota de Francia, Bélgica y Holanda supuso un fuerte desprestigio de las metrópolis en sus respectivos imperios coloniales. También el imperialismo inglés derrotado en gran parte de Asia sufrió una situación parecida. Las potencias del Eje trataron, evidentemente, de aprovecharse de esta situación. El ejemplo más claro es la apelación que los japoneses hicieron a los pueblos que conquistaron para unirse y rebelarse contra el dominio de los blancos europeos.
  • El Reino Unido y la Francia Libre enrolaron en sus ejércitos a muchos habitantes de las colonias. Un ejemplo lo constituye los más de dos millones de hindúes fueron movilizados por el Imperio Británico, o la mayoritaria presencia de magrebíes en el ejército francés que luchó en Italia junto a los Aliados. La sangre derramada legitimó las reivindicaciones de los pueblos colonizados.
  • Las dos grandes superpotencias surgidas de la guerra, EE.UU. y la URSS, defendían posturas anticolonialistas e impulsaron su proceso de emancipación. Los norteamericanos, además de recordar su propio origen nacional, apoyaron la apertura de mercados para sus capitales y productos y el consiguiente fin de las trabas coloniales. Los soviéticos lo hicieron desde su propia ideología anticapitalista y antiimperialista.
  • El acuerdo de las dos superpotencias, al que pronto se fue uniendo el voto de los países que iban naciendo en el proceso de descolonización, hizo que la ONU jugara un papel impulsor del proceso descolonizador.



Los modelos de descolonización
Podemos distinguir diversos tipos de descolonización, atendiendo a dos variables. Con respecto a la violencia del proceso nos encontramos con:
  • Descolonización sin guerra de independencia. Fue el caso cuando las metrópolis comprendieron la inutilidad de resistirse a un proceso histórico ineludible. La ausencia de guerra no implica que no hubiera disturbios importantes, como fue el caso de Marruecos o Túnez, o de gravísimos conflictos o guerras civiles entre comunidades indígenas rivales, como sucedió en la India entre hindúes y musulmanes
  • Descolonización con guerra de independencia. Cuando la metrópoli se negó a aceptar el cambio. Los ejemplos más claros fueron en Argelia e Indochina en el Imperio francés y en Indonesia en el holandés.
Si tenemos en cuenta los dos grandes imperios coloniales, podemos distinguir entre:
  • Descolonización a la francesa. Tras la humillación de 1940, Francia no estaba preparada para aceptar lo que se veía como una nueva derrota. Pese a que en 1946 sustituyó el término "imperio" por el de Unión Francesa en 1946, el gobierno de París trató de retener por la fuerza el imperio lo que dio lugar a un proceso descolonizador traumático.
  • Descolonización a la inglesa. Sin el sentimiento de frustración francés, con cierta experiencia descolonizadora en el período de entreguerras (los "Dominios" e Irak y Egipto), y con la creación de la Commonwealth en 1931 como fórmula para mantener lazos con las antiguas colonias, el modelo inglés fue menos traumático. No obstante, en algunos casos el proceso descolonizador fue un absoluto fracaso, dejando tras de sí guerras entre poblaciones enfrentados que han continuado hasta el siglo XXI. Es el caso de hindúes y musulmanes en la antigua colonia de la India, hoy prolongado en el conflicto entre India y Pakistán; y, sobre todo, el caso de la colonia de Palestina, origen del largo y sangriento conflicto de Oriente Medio