1.- ¿Qué fue la Guerra Fría?
Documento Nº 1 “El concepto
Guerra Fría es de origen norteamericano. Lo inventó en 1947 el periodista
Herbert B. Swope para su uso en un discurso del senador Barnard Baruch. Lo
recogió otro periodista Walter Lipman que lo popularizó en una recopilación de
sus artículos titulada La Guerra Fría. Estudio de la política exterior de los
Estados Unidos. A finales de los años cuarenta la expresión había ganado carta
de naturaleza y se utilizaba para designar al complejo sistema de relaciones
internacionales de la posguerra, la pugna entre las dos superpotencias por la
hegemonía mundial y la aparición de un abismo de hostilidad y temor entre los
dos grandes bloques geopolíticos” Fuente: Gil, Julio, La Guerra Fría: La OTAN frente al Pacto de
Varsovia, Editorial Siglo XXI Madrid 1998. Página 7
B.- La
opinión de los protagonistas de cada uno de los bloques
Documento Nº2 “ En la Guerra
Fría, el comunismo mundial quiere, en primer lugar, dominar la conciencia de
las masas. Por tanto, el mismo trata de que su influencia penetre en todos los
ámbitos vitales de la sociedad en los Estados no-comunistas. La meta suprema de
la guerra fría radica en el completo dominio, descubierto u oculto, del mundo
no comunista. A tal efecto se utilizan preferentemente medios no-militares. No
obstante, de vez en cuando también puede recurrirse a medios militares. Los
éxitos comunistas en la Guerra Fría pueden conducir a situaciones
revolucionarias” Fuente: Manual de Temas Militares de la
República Federal Alemana, Alemania Federal, 1963. (En: Pereira Castañeda,
Juan, Ob. Cit., Página 13)
Documento Nº 3 “La Guerra Fría constituye un camino político
agresivo que tomaron los políticos y empresarios de las potencias
imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e Inglaterra, a raíz de la
Segunda Guerra Mundial 1939-1945 (…) Estos países en la Guerra Fría están
orientados a no permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes
sistemas sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las
condiciones para el desencadenamiento de una nueva guerra mundial (…) En la
práctica la política de Guerra Fría se ha hecho clara en la creación de bloques
político-militares agresivos, en la carrera de armamentos, en el
establecimiento de bases militares en el territorio de otros Estados, en la
histeria de la guerra, en la intimidación de los pueblos amantes de la paz (…),
en la desorganización de las relaciones económicas pacíficas, en los
intentos de sustituir por la violencia y la dictadura las normas generalmente
reconocidas de las relaciones diplomáticas entre los Estados”. Fuente: Gran
Enciclopedia Soviética, Moscú 1970. (En: Pereira Castañeda, Juan, Ob. Cit.,
Página 16)
C.- Opinan los historiadores
Documento 4: “ La
Guerra Fría fue un largo y complejo periodo, entre 1947 y 1991, que cambió la
fisonomía de buena parte del planeta. Se trata de un conflicto global de
carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques
antagónicos, liderados respectivamente, por Estados Unidos y por la URSS. La
Guerra Fría mantuvo un estado permanente de tensión internacional; la
confrontación este-oeste no fue directa, sino que se hizo a través de terceros
países en zonas próximas a los límites de ambos bloques”.
[Fuente: Joaquín Prats, Historia
del Mundo Contemporáneo, Editorial Anaya, Barcelona 2002. Página 303].
Documento 5: La Guerra Fría. “Los cuarenta y cinco años transcurridos
entre la explosión de las bombas atómicas (1945) y el fin de la Unión soviética
(1991) constituyen un periodo de enfrentamiento constante pero no homogéneo de
las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, la denominada
Guerra Fría. Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto
nuclear global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento
y arrasar a la humanidad. (…), objetivamente hablando, no había ningún peligro
inminente de guerra mundial. Más aun: los gobiernos de ambas superpotencias
aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda
guerra mundial. La URSS dominaba o ejercía una influencia en una parte del globo:
la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al
final de la guerra, sin intentar extender más allá su esfera de influencia por
la fuerza de las armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del
mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo
los restos de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales.
En contrapartida, no intervenían en la zona aceptada como hegemonía soviética.
La delimitación de influencias estaba clara en Europa y en Japón…
La disputa por la influencia se manifestaría
en los antiguos imperios coloniales, que para 1945, en el caso de Asia ya se
anunciaban síntomas de desintegración. Como la orientación futura de los nuevos
estados poscoloniales no estaba clara, fue en esta zona donde las dos
superpotencias siguieron compitiendo en busca de apoyo e influencia durante
toda la guerra fría, allí era donde resultaban más probables los conflictos
armados que acabaron por estallar (Corea y Vietnam son los más característicos)
… La paz se mantuvo durante la guerra fría porque a pesar del discurso
utilizado por ambas parte, ninguna de ellas estaba dispuesta a llegar al
enfrentamiento directo, por tanto, una de las premisas durante este periodo era
que la coexistencia pacífica entre ambas potencias era posible. … Como ejemplos
claros de esta situación tenemos la Guerra de Corea en 1950-53 y la crisis de
los misiles en Cuba en 1962. En ambos casos las partes no se arriesgaron a
comenzar el enfrentamiento directo porque conocían los riesgos que ello
significaba. En el caso de Corea, Estados Unidos participó directamente,
mientras que la URSS lo hizo de manera encubierta a través de los chinos. Esa
situación la sabían los norteamericanos, pero se mantuvo en secreto porque se
dedujo que lo último que quería Moscú era un enfrentamiento abierto. En la
crisis de los misiles en 1962 ambas partes retrocedieron y lograron salir del
problema sin verse involucrados en la guerra directa. …
La URSS aprendió durante la guerra fría que
los llamamientos de Estados Unidos a “hacer retroceder al
comunismo” no eran más que propaganda, ya que lo que primaba realmente era
el respeto a la esfera de influencia soviética. Una vez que la URSS se hizo con
armas nucleares, atómica 1949, hidrógeno 1953, ambas superpotencias dejaron de
utilizar la guerra como arma política en sus relaciones mutuas, pues era el
equivalente a un pacto suicida. Sin embargo, ambas superpotencias se sirvieron
de la amenaza nuclear… la confianza de que no se utilizarían parecía estar
justificada, pero al precio de desquiciar los nervios de varias generaciones.
El ejemplo más significativo es la crisis de los misiles cubanos.” [Libro: Hobsbawn,
Eric, Historia del Siglo XX,
Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998. Página 229-233]
2.- CARACTERÍSTICAS
DE LA GUERRA FRÍA
1.- La tensión permanente entre los
dos polos, motivada por la búsqueda del equilibrio estratégico en un mundo
profundamente alterado por la Segunda Guerra Mundial y sometido a continuos
cambios en la posguerra. La necesidad de una reafirmación permanente del liderazgo
de las dos superpotencias, el forzado alineamiento de las demás naciones y el
continuo rearme militar e ideológico, son las consecuencias más importantes de
la búsqueda del equilibrio, que haya en la carrera nuclear su máxima expresión.
2.- Se establece una política de
riesgos calculados destinada en un primer momento a la contención de los
avances del adversario y luego a disuadirle de cualquier acto hostil, pero
evitando provocar un conflicto de carácter mundial. Esta política condujo a la continua
aparición de puntos calientes (Corea, Berlín, Cuba, et.). Donde los bloques
midieron sus fuerzas, dispuesto a volver a las negociaciones cuando los riesgos
fueran excesivos para ambos. La incertidumbre ante las intenciones y la
capacidad de resistencia del adversario forzaban a un continuo incremento de la
capacidad ofensiva de los bloques, ya que el último riesgo a asumir, presente
en los planes de los estados mayores, sería la Tercera Guerra Mundial.
3.- El papel asignado a la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) como foro de discusión entre los
bloques, último recurso ante las crisis y, a la vez, escenario de la propaganda
de los adversarios. Pese a los efectos negativos del veto, los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad y el creciente protagonismo de la Asamblea
General y del Secretario, convirtieron a la ONU en una vital plataforma de
diálogo en unos años en los que el lenguaje internacional parecía cargado de
connotaciones bélicas.
[Fuente: Julio
Pecharramán, La Guerra Fría, La OTAN
Frente al Pacto de Varsovia, Editorial Siglo XXI, Madrid 1998.]
4.- ¿Cuáles son otras características
de la Guerra Fría contenidas en el documento nº 5 ?
5.- A continuación se mencionan, la
propaganda-publicidad, el temor a la guerra nuclear y el mundo del espionaje
como características de la Guerra Fría?
A.- El temor a la guerra
nuclear
Una de las características de la Guerra
Fría fue el fortalecimiento de la carrera de armamentos. Cada una de las dos
principales potencias se preocuparon de acrecentar sus arsenales bélicos y
especialmente los nucleares. En el año 1945, sobre las ciudades japonesas de
Hiroshima y Nagazaki fueron utilizadas en combate las primeras bombas atómicas.
A partir de entonces, EEUU realizó mejoras en el potencial de sus bombas. En
1952 hizo explotar una bomba de Hidrógeno, con un poder destructivo mil veces
superior a las utilizadas en 1945. En 1949 la Unión Soviética fabricó su
primera bomba atómica y en 1953 su primera bomba de hidrógeno. Posteriormente
consiguieron fabricar armas atómicas Francia, Gran Bretaña, China y la India.
Cualquiera de esos países estaba en condiciones de utilizar el arma atómica y
causar destrucciones inmensas a un posible enemigo. Como el mundo estaba
dividido en bloques, todo ataque nuclear hubiera causado la respuesta del
bloque contrario y una serie de reacciones en cadena que hubieran llegado a
acabar con la existencia humana. Si bien es cierto, desde hoy resulta fácil
afirmar que ninguna de las partes en disputa (EEUU – URSS), estaba dispuesta a
llevar a cabo una confrontación directa de carácter nuclear, el temor a ese
tipo de enfrentamiento fue real, y así podrán comprobarlo a partir de los
diversos documentos que analizarán a continuación.
Aprender a vivir con la Bomba.
“¡Usted puede sobrevivir!. Usted puede sobrevivir a un ataque con bombas
atómicas y no le hará falta equipos especiales, ni ropa de protección, ni un
adiestramiento especial para lograrlo (…) ¿Cuáles son sus posibilidades? Si una
moderna bomba cae sobre su ciudad sin previo aviso esta misma noche, sus
posibilidades de sobrevivir serían aproximadamente éstas: si Ud. Fuera uno de
los desafortunados que se encontraba justamente debajo de la bomba, no hay
prácticamente esperanzas de sobrevivir. De hecho, en cualquier lugar a media
milla del centro de la explosión sus posibilidades son de 1 sobre 10. por otra
parte, y esto es muy importante, de media milla a una milla de distancia del
centro, sus posibilidades son de 50 por ciento. De una milla a una y media, la
posibilidad de morir es sólo de 15 por ciento. Y en todos los puntos que distan
desde la milla y media a las dos millas, las muertes descienden muchísimo,
hasta sólo 2 o 3 de cada 100. más allá de las dos millas, la explosión no
causará casi ningún fallecimiento. Naturalmente sus posibilidades de ser herido
son mucho mayores que las de resultar muerto. Pero hasta las heridas por
radioactividad no significan que Usted quede lisiado o condenado a una muerte
temprana. Sus probabilidades de conseguir una plena recuperación son más o
menos iguales a las de los accidentes cotidianos. Estas estimaciones son
válidas ara bombas atómicas modernas lanzadas sin aviso.No se deje engañar por
habladurías irresponsables sobre “super-super bombas” (…) [Fuente: Folleto
repartido por el gobierno norteamericano en las escuelas, 1950-1951. (En: Francisco Veiga, La Paz Simulada, 1941-1991, Alianza
Editorial, Madrid 1998)]
La paz asegurada por el equilibrio del terror. (Tras la
Segunda Guerra Mundial) La situación hacia prever un tercer conflicto mundial,
pero éste no se produjo. Aunque uno de los dos atacase primero, el otro
conservaría los suficientes medios de represalia, gracias a la dispersión de
las bases, a los submarinos equipados, etc., para destruir casi por completo al
agresor. Así se llegó a la siguiente situación. 1. El empleo de la fuerza ya no
tiene ningún sentido, puesto que este último recurso equivaldría a un suicidio
colectivo. 2. En consecuencia las armas ya no se fabrican para ganar la guerra
sino para disuadir al adversario de hacerla. 3. Esta situación de paz por el
terror mutuo sería tranquilizadora para la humanidad si estuviera segura de que
los responsables de los dos Grandes actuarán siempre de modo racional. Por
desgracia, el acto de locura, el accidente que desencadenaría un cataclismo sin
precedentes en la historia de la humanidad, no queda absolutamente descartado.
4. Por otra parte, tan sólo los grandes están casi completamente protegidos por
este riesgo total. Probablemente sus aliados lo están, pero con menos
certidumbre. Los otros pueden aun tener entre ellos conflictos armados
convencionales en la medida en que estos conflictos armados queden localizados.
Lo singular es que las dos grandes potencias se auto limitan por temor al
Apocalipsis. [Libro: Duroselle, Jean, Europa de 1815 a nuestros días, vida política y relaciones
internacionales, Editorial Labor, S.A., Barcelona 1978. Páginas 106-112.]
B.- La Propaganda
C.- Espionaje en la Guerra
Fría.
La C.I.A : La Agencia Central de Inteligencia es una
agencia encargada de la recopilación, análisis y uso de “inteligencia”,
mediante el espionaje en el exterior, ya sean gobiernos, corporaciones o
individuos que pueda afectar la seguridad nacional del país.
La C.I.A. tuvo un papel clave en la guerra fría:
- Se infiltró e influyó decisivamente en los medios
de comunicación, como por ejemplo en la televisión, radio, periódicos…
- Sobornaba fundaciones para que criticaran el
comunismo y a su vez, para que evitaran temas como la política imperialista
violenta y destructiva de EEUU.
- Reclutó a los intelectuales más influyentes y perdió poder cuando sus
patrocinadores la abandonaron debido a que los poderes “giraron hacia la
izquierda”.
- Aportó información estratégica de gran utilidad
durante la Guerra Fría como las advertencias de que la Guerra
de Vietnam no podía ser ganada sólo con la potencia de fuego o,
también, la cuantificación del potencial nuclear real soviético.
Sin embargo, no todas sus acciones fueron de espionaje. La
agencia estuvo detrás tareas de entrenamiento de insurgentes y desestabilización de gobiernos contrarios a las
políticas de la Casa Blanca.
El KGB : (Literalmente: «Comité
para la Seguridad del Estado»), fue el nombre de la agencia de
inteligencia, así como de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991.
El dominio del KGB fue aproximadamente el mismo que el de la CIA o
la división de contrainteligencia del FBI en Estados Unidos. El nombre por el que se ha
conocido popularmente es "El Centro".1
Se encargó de obtener y analizar toda la información de inteligencia de
la nación. Desapareció cuando se disolvió la Unión Soviética. A partir de allí
surgió el Servicio
de Inteligencia Extranjera, el cual pasó a dirigir las actividades
de espionaje fuera del país.
Durante la Guerra Fría fue
tarea del KGB en la Unión Soviética y los países socialistas supervisar
exhaustivamente la opinión pública, la subversión interna, y los posibles
complots desestabilizadores en el bloque soviético. El KGB acudió en apoyo de
los gobiernos comunistas, e intervino en la revolución húngara
de 1956, y en la llamada primavera de Praga en
1968.
Después de la revuelta húngara, el presidente del KGB Iván Serov,
supervisó personalmente la "normalización" del país después de la
intervención soviética. En consecuencia, el KGB tenía seguimiento por satélite
de las poblaciones del estado para evitar las ocurrencias de "actitudes
nocivas" y "actos hostiles".
En ocasiones, el KGB eliminó enemigos de la URSS,
principalmente desertores del bloque soviético, ya fuese directamente o para
ayudar a los servicios secretos de otros países comunistas. Un caso más célebre
todavía en la historia del espionaje, es el supuesto envenenamiento del
disidente búlgaro Georgi Markov, a
quien se le disparó un perdigón con ricina, por medio de un paraguas-pistola
que se especula fue diseñado por el KGB, en 1978.
...................................................................................
Entre los casos famosos de espionaje se recuerdan: el matrimonio de
Julius y Ethel Rosenberg; Andreas y Heidrun Anschlag; Vilian Fischer (Rudolf I.
Abel); Francis Gary Powers.
..............................................................................
C.1.- Espionaje en Uruguay durante la Guerra Fría
1.- La CIA
“A fines de la década de los 40, la CIA
se instaló en Montevideo. La forma de operar era similar a la que realizaba en
otros países; un estrecho acercamiento a los servicios policiales de seguridad
e inteligencia para el trabajo de escuchas telefónicas, intercepción de
correspondencia, espionaje, inteligencia y contrainteligencia, sabotajes,
infiltración de grupos de izquierda, seguimientos y, lo principal, el acceso a
personalidades del país que pudieran servir a sus fines. El trabajo en conjunto
con los servicios de seguridad del país donde se instalaban, llevaba a que si
las actividades ilegales eran descubiertas, con el escándalo público, ellos no
se verían involucrados en permanecerían escondidos.
Otro de los cometidos de los oficiales estadounidenses, era evaluar las
reacciones de los grupos de izquierda ante hechos de importancia internacional.
Infiltrarlos era otra de las prioridades para luego elaborar informes secretos
que debían ser enviados a la CIA.
El 19 de junio de 1953 en EE.UU. fueron ejecutados en la silla eléctrica el
matrimonio de Julius y Ethel Rosenberg, acusados de conspiración para cometer
espionaje, y entregar secretos atómicos a la URSS. Un informe confidencial de
la CIA en Montevideo, enviado a los EE.UU. brindaba detalles de las reacciones
y las protestas que la ejecución de los Rosenberg provocaron entre los
comunistas uruguayos. Sobre este caso, la docente Ángela Canale, realizó ante
sus alumnos un acto donde atacó a los EE.UU con la frase: “Norteamericanos
asesinos”, según se destacó en un informe de la CIA. La docente fue separada
del cargo y sumariada. El Partido Comunista del Uruguay la defendió
públicamente.
Otro caso. Telegramas secretos y análisis sobre Jacobo Arbenz, el derrocado
presidente de Guatemala exiliado en el Uruguay en 1954, fueron enviados por los
agentes de la CIA en Montevideo a sus superiores en EE.UU. Recordar que la CIA
habían tenido activa participación en la caída del gobierno de Arbenz. Un
telegrama de la CIA informaba sobre las repercusiones de la caída de Arbenz en
la prensa uruguaya y de sus pasos, ya que había vigilaba a Arbenz en todo
momento al haber infiltrado el servicio doméstico por una mujer que informaba a
la CIA.
Uno
de los principales agentes en Guatemala que actuó contra Arbenz en la operación
secreta del golpe de estado, era Howard Hunt quien, desde enero de 1957 hasta
junio de 1960, fue jefe de la CIA en Uruguay siendo también asesor de Benito
Nardone (Presidente uruguayo entre 1960 y 1961). Este y otros agentes de la CIA
en Uruguay tenían cobertura diplomática, ya que aparecían como funcionarios de
la embajada de los EE.UU. en nuestros país. Su tarea principal era infiltrar al
Partido Comunista. Cuando el agente de la CIA Howard Hunt abandonó el Uruguay
participó en 2 casos muy importantes: en 1961 dirigió la preparación de la
invasión a Cuba en Bahía de Cochinos; y en 1972 dirigió el espionaje del
gobierno de los EE.UU. al Partido Demócrata en el caso Watergate.
La Agencia para el Desarrollo Internacional, AID, tenía sus oficinas en
Montevideo en un edificio de la calle Paysandú. Allí funcionaban sus
departamentos técnicos de Agricultura, Educación, Finanzas y Programación y una
nueva división que pretendía pasar desapercibida: Seguridad Pública. Esta
oficina la integraban funcionarios policiales estadounidenses, algunos agentes
del FBI y oficiales de la CIA, y tenía una oficina dentro de la Jefatura de
Policía de Montevideo. Entre sus agentes estuvo Dan Anthony Mitrione capturado
y ejecutado en Montevideo por los tupamaros. Otro fue Manuel Hevia Cosculluela,
un doble agente que trabajó entre 1964 y 1967 para los estadounidenses, pero
que en realidad era un infiltrado de los servicios de Seguridad de Cuba. Es de
imaginar que copias de los informes que enviaba a la CIA terminaban en manos de
los cubanos y de los soviéticos.”
2.- El KGB
“Paralelamente los espías soviéticos del KGB que actuaban en Uruguay, habían
descubierto una falla en el trámite de la expedición de cédulas de identidad
dentro de la Jefatura de Montevideo (en el mismo edificio donde la CIA,
encubierta como una dependencia técnica de la AID, tenía su oficina). El
verdadero titular de una cédula, realizaba todos los trámites previos,
certificación de datos personales, huellas dactilares, etc. Previo a llegar a
la sala de fotografía, los soviéticos retiraban al titular y enviaban a
fotografiarse a uno de sus agentes. El fotógrafo solo veía al interesado cuando
lo tenía delante, no podía saber ni controlar que era la misma persona que
había realizado el trámite previo. Los titulares del documento eran generalmente
colaboradores captados o en otros casos ciudadanos indigentes o personas con
alteraciones mentales y sin familia.
Un archivo del KBG, revela el nombre de una mujer nacida en Paysandú el 29 de
julio de 1934, Teresa Isabel Maristán, anotada en el Registro Civil sanducero.
Se ignora si esa partida de nacimiento llegó a ser utilizada, pero una copia de
ese documento obtenido en Paysandú terminó en la sede de Moscú del espionaje
soviético.”
El caso “Patria”: “Los rusos también tenían estaciones con espías
ilegales y en una de ellas estaba, desde 1948, una mujer española. Su verdadero
nombre era África de la Heras gavilán. En Uruguay se la conoció como María
Luisa de las Heras Jiménez. El alias que utilizó en las comunicaciones secretas
con Moscú era: Patria.
Para poder asentarse en el país en forma legal y obtener la ciudadanía, logró
casarse en 1948 con el escritor uruguayo Felisberto Hernández, a quien había
conocido en París. Considerada por Moscú una agente de relevancia, era experta
en radiocomunicaciones, tenía montado un equipo en su casa de la calle Williman
al 555 en la zona de Pocitos, desde donde se comunicaba con Moscú. En 1956, ya
divorciada de Felisberto Hernández se casó en Montevideo, con otro agente del
KGB, el italiano Antonio Giovanni Bertoni, que actuó con el nombre falso de
Valentín Marchetti, y el alias Marko. Para encubrir sus actividades de
espionaje en Uruguay, abrió una casa de compra-venta de antigüedades en la
calle Bartolomé Mitre Nº 1957 de Montevideo, que fuera utilizada como estación
de paso de agentes soviéticos, para proveerse de documentación falsa y luego
instalarse en algún país de América. Ambos agentes –Patria y Marko-, integraron
un grupo de tareas con un agente español conocido como Marino, y un importante
empresario del ramo de artículos de electricidad. El jefe directo de ambos era
Pavel Sudoplátov, el soviético que planeó por orden de Stalin, el asesinato de
León Troski.
Y fueron estos dos espías infiltrados en Uruguay quienes descubrieron la
estrecha colaboración que existía entre Benito Nardone y la CIA.”
[Tomado de Raúl Vallarino, Expediente Nardone. La CIA
Uruguay.]
................................................................................................
3.-
Estrategias de las potencias.
Además
de la formación de sistemas de alianzas militares (OTAN y Pacto de Varsovia) ,
y de agencias de espionaje, las potencias crearon planes para actuar frente al
peligro que para sus intereses representaba el bloque enemigo.
A.- Los EE.UU. muy tempranamente
elaboraron lo que se llamó la Doctrina Truman y el Plan Marshall.
Doctrina Truman: (derivó de un
discurso del Presidente Harry Truman al Congreso de los EE.UU. en marzo de
1947) :
“Uno
de los objetivos fundamentales de la política exterior de EE.UU. es la creación
de condiciones para que las naciones
vivan libres. (...) Para eso hemos tomado parte principal en la ONU y mantener
la libertad y la soberanía de todos los países. Sin embargo, no alcanzaremos
los movimientos agresivos que tratan de imponerles regímenes
totalitarios. Estos, impuestos por la fuerza a los pueblos libres amenazan la
paz internacional y por lo tanto, la seguridad de los EE.UU. (...) En la
presente etapa de la historia mundial cada nación debe elegir entre dos modos
alternativos de vida. Uno de dichos modos de vida se basa en la voluntad de la
mayoría, un gobierno representativo, elecciones libres, libertad individual,
libertad de expresión y religión.
a
nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres a preservar sus instituciones libres frente a
El
otro se basa en la voluntad de una minoría impuesta mediante la fuerza a la
mayoría. Descansa en el terror y la opresión, en prensa y radio controladas, en
elecciones fraudulentas y en la supresión de las libertades individuales.
Creo que
la política de los EE.UU. debe ayudar a los pueblos que luchan contra las minorías armadas o contra las presiones
exteriores que intentan someterlos. (...) Creo que nuestra ayuda debe ser
principalmente económica y financiera...”
............................................................
a) ¿Truman
expresa la visión de un mundo bipolar?
b) Subraya
en el texto como define las opciones políticas que tienen los países.
c) ¿Qué
debe hacer EE.UU. ante la nueva situación mundial?
Plan Marshall: a) ¿Cuándo y dónde se creó?
b) ¿Qué objetivos tenía?
c) ¿Sus objetivos se pueden relacionar con
la Doctrina Truman?
B.- Los soviéticos interpretan la
situación: opinión de Andréi Jdánov (informe
a la dirección del PCUS, noviembre, 1947):
“La
finalidad de la nueva corriente expansionista de los EE:UU. es el
establecimiento de la dominación universal del expansionismo americano. Esto
apunta a la consolidación de la situación de monopolio de los EE.UU. sobre los
mercados internacionales, monopolio que se ha establecido como consecuencia de
la desaparición de sus mayores competidores –Alemania y Japón- y por la
debilitación de los socios capitalistas: Inglaterra y Francia.
Esta nueva corriente cuenta con un
amplio programa de medidas de orden militar, económico y político, cuya
aplicación sería la dominación política y económica de los EE.UU. sobre todos
los países a que apunta el expansionismo americano y la explotación de estos países
por el capital americano. Incluso también sobre aquellos países que fueron sus
aliados, (...) a fin de arrebatarle el control sobre sus colonias.
Pero en el camino de sus
aspiraciones a la dominación mundial los EE.UU. se han encontrado con la URSS, con
su creciente influencia internacional, que constituye un bastión de la política
antifascista y antiimperialista de los países de nueva democracia que han
escapado al control del imperialismo angloamericano...”
......................................................
a) Según
el informe de A. Jdánov, ; ¿En la nueva situación mundial, que intereses tenía
EE:UU.?
b) Sobre
que países actuaría EE:UU:?
c) ¿En esas condiciones, que papel realizaba la URSS?
* En 1959 la URSS promovió la creación del Consejo
de Ayuda Mutua Económica.
* Averiguar qué objetivos tenía este organismo.
3.- Conflictos localizados : Zonas calientes de la Guerra Fría: ¿Cuáles
fueron estos conflictos?
El primer conflicto :Bloqueo de Berlín. La Conferencia de Potsdam celebrada entre el 17 de
junio y el 2 de agosto de 1945, ratificó la partición de Alemania entre las
cuatro potencias vencedoras. Berlín no era considerado parte de Alemania, ni de
la occidental ni de la oriental, sino que se encontraba oficialmente bajo el
régimen de las cuatro aliados victoriosos de la Segunda Guerra Mundial. Los
soviéticos ocupaban un gran sector de la parte oriental de la ciudad, los
norteamericanos tenían un sector en el sur, los británicos en el oeste y los
franceses en el norte. En estas circunstancias, Berlín había sido dividida en cuatro zonas de ocupación y se hallaba situada en el corazón de la zona de
ocupación soviética.
Las crecientes discrepancias entre los antiguos aliados hicieron de la cuestión de Berlín uno de los temas clave de la Guerra Fría. Abandonadas las negociaciones para acordar un status político común para la Alemania, los representantes de EE.UU., Gran Bretaña y Francia se reunieron y firmaron los Acuerdos de Londres (abril-junio de 1948) para iniciar un proceso constituyente en sus zonas de ocupación.
El 18 de junio de 1948, los aliados occidentales dieron un paso más,
creando una nueva moneda para sus zonas de ocupación: el Deutschemark. Los
soviéticos reaccionaron aplicando una reforma en su zona en la que incluyeron a
la ciudad de Berlín, a la que consideraban parte integrante de la zona
soviética. Cuando los occidentales trataron de introducir el Deutschemark en
sus zonas de ocupación de Berlín, las protestas soviéticas se tornaron en
actos: se inició el “Bloqueo de Berlín”. Mediante la interrupción de toda
comunicación terrestre entre las zonas de ocupación occidentales y Berlín
occidental. Como señala Charles Zorgbibe, el 24 de junio, con el pretexto de
restaurar algunos puentes sobre el Elba, queda suspendida la circulación en la
autopista, los ferrocarriles y los canales que unían Berlín con la Alemania del
oeste. El factor principal que permitió que se llevara a cabo el bloqueo de
Berlín por parte de la Unión soviética estuvo dado, esencialmente a partir del
hecho que entre las cuatro potencias ocupantes nunca se habían negociado
acuerdos acerca del acceso a Berlín, no se habían convenido explícitamente los
mecanismos de paso.
Según la perspectiva soviética, la que nosotros conocemos a través del
Compendio de Historia de la URSS (1966), las razones del bloqueo se explican
esencialmente a partir de la conducta de las potencias occidentales, al poner
fin a los acuerdos de Potsdam, referidos al control cuatripartito de Alemania.
Esta situación se habría manifestado en la aplicación de la reforma monetaria
llevada a cabo separadamente en junio de 1948. “El 20 de junio se anunció
inesperadamente la reforma monetaria separada en las tres zonas occidentales,
preparada secretamente. Los viejos marcos alemanes, desvalorizados fluyeron
inmediatamente a Alemania Oriental, creando el peligro de causar enorme daño a
la economía de esta zona. Ante ello las autoridades soviéticas tuvieron que
adoptar medidas urgentes. Con el objeto de cerrar el paso a los especuladores
se instauró el control de mercancías y viajeros procedentes de Alemania
Occidental. La administración militar soviética dispuso que se le encargara de
todo el abastecimiento de Berlín Occidental, en lo que a víveres se refería,
para que la población no sufriera privaciones. Pero las autoridades de ocupación
occidental se opusieron a ello”. Desde esta perspectiva, “el puente aéreo”
organizado por los Estados Unidos habría sido una mera maquinaria
propagandística, ya que era innecesario, pues, la Unión Soviética había estado
presta a ofrecer el abastecimiento al Berlín Occidental.
Ante el bloqueo de Berlín la reacción occidental no se hizo esperar. Los
norteamericanos, con una pequeña ayuda británica, organizaron un puente aéreo
que durante once meses y mediante más de 275.000 vuelos consiguió abastecer a la
población sitiada. Al mismo tiempo, la Casa Blanca hacía saber al Kremlin que
no dudaría en usar la fuerza para hacer respetar los “corredores aéreos” que
unían Berlín con la Alemania occidental. En este momento la crisis de Berlín se
convierte en un típico conflicto de la Guerra Fría. En él, ambas partes
midieron su fuerza y decisión. Los soviéticos midieron la voluntad occidental,
mientras que los EEUU dieron prueba de firmeza. Rehusaron abandonar Berlín,
pero no hicieron ningún gesto directamente agresivo contra la URSS. En efecto,
este tipo de ofensivas y reacciones se seguirá repitiendo durante toda la
Guerra Fría. Cada una de las partes barajó un conjunto de riesgos calculados,
procurando dar pie atrás cada vez que el riesgo de un conflicto abierto y
directo estuvo próximo a suscitarse.
El 12 de mayo de 1949, Stalin levantó el bloqueo de Berlín. Pero la
división definitiva de la ciudad ya había comenzado a tomar forma. El 8 de mayo
de 1949 se adoptó la ley fundamental de la futura República Federal de
Alemania. Esta constitución estableció un sistema liberal democrático y contó
con el visto bueno de las potencias occidentales. En Septiembre de aquel mismo
año, Konrad Adenauer fue elegido su Canciller. Por su parte, la URSS, respondió
el 7 de octubre de 1949, con la proclamación de la constitución de la República
Democrática de Alemania, un estado creado siguiendo el modelo de las
“democracias populares”. Terminada la crisis, la indefinición respecto de la
autoridad legal acerca del acceso a Berlín siguió siendo igual de indefinida,
ya que nunca se llevaron a cabo acuerdos entre las partes. Esta partición de
Alemania era la concreción en el corazón de Europa de la división bipolar del
mundo: sólo unos días antes, el 4 de abril de 1949, se firmaba en Washington el
Tratado del Atlántico Norte, con el que se emprende el último paso para
consolidar los bloques, ahora desde el punto de vista militar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario