domingo, 25 de agosto de 2013

LA GUERRA FRÍA EN AMERICA LATINA: las Dictaduras Militares (años 70 y 80)
1.- Origen
                “A fines de los años 70, sólo unos pocos países latinoamericanos mantenían gobiernos democráticos. En el resto se habían establecido gobiernos dictatoriales.
La crisis económica a partir de la crisis mundial del petróleo (1973) profundizó las contradicciones sociales y los enfrentamientos políticos y sindicales. Tampoco hubo acuerdo entre los grupos económicamente dominantes sobre que camino seguir. Pero temerosos ante los reclamos de los trabajadores y de una posible revolución socialista, terminaron aceptando la formación de gobiernos dictatoriales que evitara cambios inconvenientes.
                El sistema político se fue debilitando sin poder resolver la creciente violencia entre los grupos enfrentados (de extrema izquierda y de extrema derecha). Además caía sobre varios políticos y empresarios denuncias de corrupción, debilitando aún más a la democracia parlamentaria. Así sectores amplios de la clase media estuvo dispuesta a aceptar la llegada de gobiernos fuertes que dieran la esperanza de asegurar un clima de paz y que permitieran salir de la crisis.
                También algunas multinacionales, preocupadas por el clima de inestabilidad social y violencia apoyaron los golpes de Estado, como por ejemplo la intervención de la ITT en el derrocamiento de Salvador Allende en Chile en 1973.
                No debemos olvidar además, los intereses y la injerencia de los EE.UU. en América Latina dentro del panorama de bipolaridad de la Guerra Fría.
                Por su parte, sectores de la FF.AA. vinculados a la formación militar estadounidense, apoyados por sectores sociales dominantes y por los EE.UU.,  estuvieron dispuestos a hacer uso de la fuerza y tomar el gobierno”. [adaptado de: Amestoy, B.; Decia, A.; Di Lorenzo, L., “Historia del mundo actual” 4º año]
2.- Características

  • Forma ilegal de acceso al control del Estado. Generalmente a través de un golpe de Estado.
  • Eliminación de los Parlamentos electos democráticamente. Prohibición de los partidos políticos y de toda actividad política. Concentración en el Ejecutivo todas las atribuciones de los demás poderes. Los diferentes organismos del Estado pasaron a estar integrados y controlados por militares.
  • Creación de organismos burocráticos-militares de control del régimen.
  • Aumento del autoritarismo que llevó, generalmente, a un incremento de las FF.AA. y policiales que controlaron y reprimieron a los grupos opositores.
  • Prohibición o control de los sindicatos de trabajadores. Persecución y prisión de los dirigentes sindicales opositores del régimen militar.
  • Adopción de políticas económicas ultraliberales. Aumento de la deuda externa y de la transnacionalización del aparato productivo y financiero.
  • Supresión de todas las garantías individuales con un saldo elevado de desaparecidos en algunos países. Se instauró una cultura del miedo. [adaptado de libro citado más arriba]

3.- Doctrina de la Seguridad Nacional

a) Una concepción bipolar: se basaba en la existencia de un mundo dividido en dos campos con dos estilos de vida diferentes, excluyentes y enfrentados. Por un lado, la civilización occidental y cristiana, de libertad personal y democracia; y por otro lado, el comunismo internacional que desconoce las libertades e impone un estilo de vida dominado por el control del gobierno sobre las personas.

b) El enfrentamiento es total: el alcance a escala mundial, todo país o zona se encuentra dentro de las condiciones de ese enfrentamiento. La guerra es entonces de alcance mundial.

c) La debilidad de Occidente: la Doctrina de la Seguridad Nacional aseguraba que la civilización occidental se presenta indefensa y sin protección ante la agresión comunista. Aquí se justificaba la idea de que las FF.AA. debían crear un nuevo modelo institucional concentrado en ellas el poder para poder hacer frente a la subversión.

d) Necesidad de fortalecer a Occidente: como las democracias liberales se mostraban débiles ante la agresión comunista la DSN veía como necesario alterar las leyes y darle más poder a un nuevo orden centrado en las FF.AA.[ adaptado de Castagnola, J.L.; Mieres, P., “La ideología política de la Dictadura”, en Uruguay de la Dictadura]

No hay comentarios:

Publicar un comentario